Machaca norteña
Escribe: Rubén Dávila Farías (rubendavilaf@hotmail.com)
Mientras la secretaría de Economía y la PROFECO anuncian acciones para frenar la alza de precios en productos de la canasta básica al estimar que la carestía es meramente artificial, los productores señalan lo contrario argumentando que la falta de lluvias, el incremento en los combustibles y otros productos derivados, hacen imposible seguir manteniendo precios bajos en infinidad de productos.
Mientras productores y transportistas aseguran que no se pueden mantener precios bajos porque la movilización de productos se ha disparado por el costo de las gasolinas y el diesel que incluso, afirman ha obligado a muchos transportistas a retirarse de la actividad.
En tanto otras dependencias oficiales aseguran que no hay razón para elevar los costos de productos básicos, a pesar de que el precio de los mismos se ha elevado constantemente durante casi un año.
No se puede hacer mucho cuando además de que no hay producción lo poco que existe cuesta más y ponerlo en la mesa de los consumidores definitivamente cuesta más.
Sin embargo PROFECO anunció que realizará revisiones intensivas con el fin de evitar que los comerciantes eleven los costos de los productos que venden, principalmente los alimentos de consumo cotidiano.
En realidad nadie sabe lo que va a pasar porque la situación es crítica en un buena parte del país en donde desde hace varios años la producción en el medio rural se ha disminuido prácticamente a cero.
Si los combustibles siguen aumentando no se puede predecir que pasará porque en estos momentos ya resulta insostenible mantener las unidades de carga en las carreteras, de hecho en estos momentos las gasolinas mexicanas ya están más caras que en los Estados Unidos, comentaron algunos transportistas.
DE TIN MARIN
Y mientras esto sucede con los precios el titular de la dependencia estatal encargada de los asuntos del campo, Noé Garza Flores manifestó que en la entidad existen 120 mil productores afectados por la sequía y que no han producido alimentos ni para el propio autoconsumo.
La situación en el campo coahuilense es difícil y por ello el gobierno estatal invertirá, en principio, 587 millones de pesos en 15 programas para aliviar en lo que se pueda la situación de los habitantes del medio rural.
Garza comentó que en total podrían llegar a gastarse más de 3,500
Millones de pesos en el medio rural para perforar más pozos, utilizar con mayor eficiencia el agua disponible y encontrar otras alternativas que lleven a los hombres del campo a encontrar soluciones a los graves problemas que enfrentan.
Es necesario ayudar en todo lo que se pueda al campo coahuilense para que salga de su situación y también para evitar que los campesinos, principalmente los jóvenes emigren a las zonas urbanas en donde difícilmente encontraran mejores condiciones que las que puedan dejar atrás.
Es una sequía ya muy prolongada la que se padece y para lograr la recuperación del agro se requieren de precipitaciones constantes durante varios meses y luego esperar que los pastos crezcan para sostener al ganado que aún se tiene y poder utilizar las tierras de labor para la producción de alimentos.
En parte el problema de la sequía se debe al calentamiento global y al aumento de las temperaturas ambientales porque, por ejemplo, la región sureste de la entidad ha registrado un aumento en el calor con temperaturas que no se esperaban sino hasta el 2020.
Sin embargo para las que si se espera un mejor panorama son para las egresadas de las escuelas de enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila y Durango pues se estima que al menos el 30 por ciento de las mismas podrán encontrar trabajo inmediatamente en los Estados Unidos y Canadá.
Los dos países mencionados en donde la atención médica tiene mejores condiciones, tienen, sin embargo, un alto déficit de profesionales de enfermería y por ello garantizan trabajo inmediato y bien pagado para las enfermeras o enfermeros mexicanos que decidan ejercer su profesión en esas naciones a donde, además, se les facilita el ingreso, precisamente por la necesidad que tienen de sus servicios.
Ahora, muchos de los egresados de enfermería están por ingresar a las escuelas de idiomas de las propias universidades que las titularon, no solo para aprender el inglés sino también otros idiomas ya que por la cantidad de migrantes de todo el mundo que hay en los Estados Unidos igual requieren traductores para los hospitales.
La Universidad autónoma de Coahuila puso en marcha su estación de radio misma en la que los propios estudiantes, principalmente los de ciencias de la Comunicación, podrán complementar su aprendizaje y además expresar sus opiniones y puntos de vista sobre los aspectos que consideren pertinentes.
Ahora sigue la estación de televisión para que esta área de la enseñanza sea completa y pronto podría surgir la televisora.
Se comentó que con estos sistemas, la universidad podría ahorrarse una buena cantidad de dinero por el pago de su publicidad o por distribuir las actividades de la casa de estudios al grueso de la población.
De hecho en otras entidades del país no solo las universidades cuentan con estos medios de comunicación, también los gobiernos estatales cuentan con ellos informar de sus actividades a la población.
Deja un comentario