Escribe: Juan Alberto Jaubert
Tanto los gobiernos de Guerrero, como de Oaxaca, así como el Gobierno Federal tiemblan de miedo ante unos profesores huevones, manipulados y violentos, que solo buscan el beneficio propio y que los alumnos le hagan como puedan, haciendo marchas y bloqueos, como el de la autopista del sol, el viernes anterior al período de vacaciones de Semana Santa, que ocasionó pérdidas a los prestadores de servicios en Acapulco, por más de 30 millones de pesos, solo por las nueve horas que bloquearon dicha autopista y por lo que fueron demandados por los afectados, o sea los que perdieron ese dinero, en un acto sindicado, integrado por restauranteros, hoteleros, discotequeros y demás empresarios que ya se sienten impotentes ante la falta de acción de los gobiernos, tanto estatales como el federal, ya que las autopistas son vías federales, por lo que cuando son bloqueadas se comete el delito de ataques a las vías de comunicación, tipificado dentro del Código Penal Federal, por lo que cuando hay bloqueos de autopistas deben intervenir las Fuerzas Federales que se encargan de preservar el orden, como lo hicieron el viernes pasado al desocupar de manifestantes la Autopista del sol que los esperaron a pie firme, pero el embate de las fuerzas federales con sus escudos antimotines los replegaron hacia una plaza comercial en Chilpancingo, donde arrojaron algunas bombas molotov pero según el parte de las autoridades no hubo más que cuatro oficiales con lesiones leves.
Pero el día siguiente lograron el apoyo de las policías comunitarias y de algunos otros grupos organizados, hasta los casi olvidados #Yo soy 182″ en un mitin donde amenazaban de manera directa al gobernador Ángel Aguirre Rivero, al exigir que o les da lo que quieran o buscarán la manera de que renuncie a su cargo y si no los detiene ahora va a pasar lo que pasa en el Estado de Oaxaca, donde el APPO y los maestros de la CNTE dominan al gobernador en turno Gabino Cué, el que tiene miedo de los bloqueos y de que paraliza a la actividad turística en ese estado, que prácticamente vive de los visitantes de otros lugares.
Esto es lo que cuestan; en Guerrero, 110 días en las escuelas equivale a 1,100 millones de pesos.
Asciende a 319 mdp el impacto por un plantón de 3 horas, por eso la principal queja de padres de familia y organizaciones productivas sobre las organizaciones magisteriales es que ocupan más horas en movilizaciones que en dar clases, pero el caso de los maestros de Oaxaca es el más ilustrativo de todos.
Con base en estimaciones del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, un maestro en esa entidad trabaja dando clases sólo 100 días de los 210 del calendario escolar, eso en términos económicos significa que el conjunto de profesores oaxaqueños en primaria según cálculos son 50,000, cobran 110 días sin dar clases, lo que representa alrededor de 1,175 millones de pesos (mdp) tal valoración forma parte de un ejercicio que toma en cuenta un salario mensual de 6,500 pesos para un maestro que inicia en la actividad, lo cual permite estimaciones conservadoras de los costos reales, por lo que toca al estado de Guerrero, los 46,821 maestros que se calcula trabajan en educación primaria en aquella entidad, también cobran sueldos completos en el año.
El costo de cobrar sin trabajar en este caso superara los 1,100 mdp, bajo los criterios señalados, no existen oficialmente datos sobre los salarios promedio en Guerrero y Oaxaca. Pero en el primer caso el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal asciende a 12,714 mdp y, en el segundo, 13,845 millones, según los presupuestos de
esos estados.
En la ciudad de México se movilizaron ayer a 5,000 maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), provenientes de 21 entidades, según informes de los organizadores, pero los contingentes más grandes fueron los de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y el Distrito Federal, los dirigentes plantearon que el primer punto de un documento que entregaron a las autoridades de las secretarías de Gobernación y Educación Pública rechaza la reforma constitucional en materia educativa.
En éste se incluyeron temas como la evaluación y la permanencia en las plazas. Pero también se hizo una petición para retirar las órdenes de aprehensión en contra de los docentes que participaron tanto en el bloqueo a la Autopista del Sol, como en la irrupción en las instalaciones del Congreso estatal donde lanzaron piedras, rompieron cristales y pintaron consignas.
Reportes de la policía capitalina indican que la mayoría de los mentores llegó en 88 autobuses y 50 camionetas Urvan. Los docentes se encuentran todavía en periodo vacacional por la Semana Santa, con goce de sueldo, sin incidentes, los maestros de las secciones 22 de Oaxaca, 18 de Michoacán, 14 de Guerrero y 9 del Distrito Federal marcharon del Zócalo capitalino a la Secretaría de Gobernación, en donde los manifestantes realizaron un mitin que se prolongó por 5 horas, mientras que la Dirección Política Nacional de la CNTE se encontraba en reunión.
Pero según un estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) revela pérdidas millonarias por cada marcha o mitin que se realiza en la capital del país, no solo de los maestros de la CNTE, si los manifestantes bloquean calles y banquetas por 3 horas, el impacto en los establecimientos que se encuentran en la periferia de la concentración es de unos 319 mdp, y si la movilización registra una duración de 5 horas, el daño económico alcanza los 574 millones de pesos; pero si la protesta se prolonga por 7 u 8 horas, las pérdidas económicas pueden ser de hasta 950 mdp.
Deja un comentario