Noticias diversas
Escribe: Héctor Barragán
El CONACYT se encarga de promover la precepción de estudios superiores en México, sin considerar las posibilidades de aprovechamiento de los servicios de esos profesionales privilegiados a su regreso. Es frecuente que no encuentren ocupación adecuadamente remunerada o suficientemente atractiva para la preparación adicional que traen a su regreso.
Produciendo frustración en las personas en ese lamentable caso, porque no desarrollarán en su desempeño en potencial que adquieren luego de los esfuerzos que realicen en otros países. De modo que con la pérdida de oportunidades se desperdician cuantiosos recursos para la nación que se invierten en la forma de becas, luego de prolongados estudios previos.
Adicionalmente es de considerar que se necesitan esas personas con preparación especial para resolver los crecientes y más complejos problemas que afronta el país, así como las oportunidades de su desarrollo de los becarios. Pero sucede que al regresar, muchos de ellos no encuentran ocupación, a otros se les coloca por debajo de su calificación.
Pero ha sucedido, invariablemente, que en los países donde han ido a estudiar, encuentran manera de hacer carrera, un futuro que se les podría negar en su país, se quedarán en el extranjero.
Pero no todos logran acomodo en esos países extraños, porque no hay capacidad para dar albergue a todos. Entonces el centro educativo y el país correspondiente, eligen a los mejores elementos, los más capaces e idóneos a su ideología, a su ideología, valores jóvenes que México pierde, después de grandes sacrificios familiares, sociales y económicos.
Otra institución, CINVESTAV reveló por conducto de El Financiero que 11 mil mexicanos doctorados radican en los Estados Unidos y México cuenta solamente con 30 mil personas con ese nivel de calificación. Resaltan que también hay doctorados mexicanos en Europa y otros lugares del mundo.
Declarante de esa situación fue Alma Maldonado científica de dicho instituto, lo cual es preocupante porque México requiere de gran cantidad de profesionales con ese nivel de preparación.
Tal fuga de cerebros se presenta frecuentemente con estudiantes que van a prepararse al extranjero, que permanecen en el exterior por razones académicas, mejores condiciones para desarrollar su trabajo o económicas.
Estima que México no está en condiciones de permitir esa pérdida y que a la fecha son limitados los esfuerzos para evitar la fuga de cerebros, la pérdida de ese material humano tan costoso y valioso.
INSEGURIDAD PERJUDICIAL.
Después de la reiterada información de que la inseguridad no es determinante factor perjudicial al desarrollo de la economía, el diario financiero mexicano ha publicado la opinión contraria y de manera contundente.
Entre los años de 2008 y siguiente, representaba la inseguridad pública un lugar de importancia mediana entre los elementos limitantes del proceso económico.
En 2009 se volvió asunto crítico, como que llegó a ocupar el primer lugar entre esos factores negativos, aunque solamente de diciembre de 2010 a mayo del 2011 se sostuvo, para reducirse al tercer sitio en marzo anterior.
Dichos juicios provienen de las encuestas especializadas que efectuó Banco de México realizadas por sus especialistas.
Con anterioridad los comentarios al respecto eran en el sentido de que la inseguridad no afectaba al inversionista extranjero que seguía llegando al país. Pero en esta ocasión se trata también del, proceso normal de la economía.
De manera que es importante al planteamiento para que quién corresponda lo resuelva, dado que pertenece al país, a diferencia de los otros factores importantes que propiciaron su elevación de rango, como son la inestabilidad internacional, la debilidad del mercado exterior, de la economía mundial y el receso mercantil de los Estados Unidos y particularmente la volatilidad financiera mundial.
Se asegura claramente que la inseguridad pública es limitante del desarrollo y funcionamiento económico, afectando profundamente la cuestión social, como es de suponer.
Crimen y violencia se reflejan en la destrucción de infraestructura, de acuerdo con el diario en las pérdidas de capital humano, la incertidumbre para los negocios y la desviación de recursos potencialmente productivos, para el combate a la delincuencia, restándolos en actividades importantes “como educación y salud”.
Calculan los costos de la inseguridad en un 12% del producto interno bruto para el año de 1997 y los estiman para estos tiempos en un mínimo de 15% que no deja de ser una sangría importante.
Además del costo a las autoridades, a la población le cuesta 211.9 miles de millones de pesos o 1.4 del producto interno bruto según datos del INEGI para 2011, semejante al presupuesto de la Secretaría de Educación Pública el mismo año.
Y los empresarios a su vez pierde 115.2 , miles de millones de pesos.
¿Qué sigue?.
EL CUARTO PODER.
Tradicionalmente se denomina por tal a la prensa, la cual en la actualidad adopta diversas modalidades, la escrita, la radiofónica, televisiva y la electrónica. Y no sin razón tiene la denominación porque es altamente influyente, llega a modificar las actitudes del gobierno al propiciar movimiento de gente convencida y de opinión uniforme a los demás poderes, al gobierno con sus tres ramas lo ha influido en sentido predeterminado.
Pero al estar fraccionada considerablemente, la fuerza motivadora de la prensa pierde eficacia en sus posibles intentos de influir en la gente o al gobierno en tal sentido. La publicidad es el mejor ejemplo, que consigue el desarrollo empresarial hasta niveles inimaginables, pero bajo el interés económico que sustenta la campaña publicitaria.
Al acumular fortunas gigantescas, los medios de comunicación cobran poder propio, que pueden utilizar con objetivos diversos, el monetario en primer lugar, pero puede ser el político, que llevará inherentes los intereses del comunicador, en principio, para posteriormente los del consorcio empresario propio.
Era el peligro del engrandecimiento de un par de empresas televisoras, que de momento afecta a solamente dos en México, pero de las cuales se puede calificar como duopolio, ya que absorben la mayor parte del me4rcado publicitario y consecuentemente de la clientela industrial y comer4cial, del capital artístico y cultural, en fin, a esas dos se las puede calificar de cuarto poder.
Pero resulta que se tiene una realidad lamentable, pero funcionarios de la COFETEL y CFC, comisiones federales de telecomunicaciones y de competencias, respectivamente, advierten que el proyecto del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, como está corre el riesgo de ser dominado por los gigantes del ramo y tendrían entonces facultades legales que los harían todavía más pudientes y sin recursos, la sociedad, para inconformarse cuando hubiera por que ni protegerse contra la programación, las cuotas, la calidad de servicios. Es decir, estaría la sociedad frente a un monopolio sancionado por leyes e invencible y todopoderoso… por si algo les falta en la actualidad.
Además, ese instituto tendrías a disposición un potencial económico invaluable y no explorado a la fecha, además de posibilidades todavía desconocidas en el país, de gran valor económico y posibilidades ilimitadas en cuanto a la comunicación influencia económica, política y social, que de ninguna manera debe delegar el gobierno. O sean los 3 poderes oficiales, para bien de la comunidad.
De momento basta y sobra con los problemas insolubles que se tienen con los concesionarios de agua, la electricidad, teléfonos “de México” y los hidrocarburos y sus derivados. ¿No?.
OTRO GASODUCTO.
Desde la primera plana del financiero diario, en abril 10, aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, arranca la noticia de que se iniciará la construcción de un gasoducto de Tucson, en Arizona a Sásabe en Sonora, a un costo de 460 millones de dólares por parte de PEMEX y la empresa japonesa Mitsui. Esta es la primera parte de una nota no tan agradable, que no pueda realizar la obra la gente del país, para generar salarios y valor agregado, fuerza de mercado y etc.
Pero la segunda parte es peor, que permitirá la compra al país vecino de 770 millones de pies cúbicos por día de gas, que es mucha cantidad y dinero por consiguiente, considerando que aquí se desperdicia el gas natural en su mayor parte, algo se vende en bruto a los mismos vecinos para que lo purifiquen y regresen con sus utilidades y sobreprecio correspondiente.
Informan que el combustible saldrá más barato que el de cualquier otro país del mundo, lo cual es positivo, pero insuficiente para permitir el desperdicio del recurso, su desaprovechamiento del nacional, la no recuperación de los elementos necesarios para su uso doméstico e industrial, con generación de salarios y ganancias y fuga de divisas.
Como reza la publicidad machacona, pero eso no
es todo, se tiene en cartera otra inversión en gasoducto, de 800 millones de dólares para aumentar las importaciones del combustible en beneficio de los industriales y otros consumidores, a bajo precio, como son 4 dólares del BTU, british termal unit, que no se relaciona en la nota a que equivale en términos de pies cúbicos, aunque no es importante el hecho, el principio de contratar con extranjeros para aumentar las compras a otros países, en lugar de cubrir las más de las nece-sidades nacionales de productos y de plazas laborales.
Se justifican estas inversiones, para reducir las importaciones que se han venido haciendo de gas natural de Perú, Trinidad Tobago, que por cierto no se deberían haber realizado, contando como es , con vastas reservas no aprovechadas de gas y un déficit ocupacional de más de 600 mil plazas por año, que se han venido acumulando. Las referencias de la presente colaboración provienen de El Financiero de la fecha indicada, los criterios vienen de antaño, de las líneas de El Demócrata.
EL FIEL DE LA BALANZA.
En los instrumentos de pesaje de antaño y en las básculas de precisión que se pueden observar en farmacias o más bien boticas y joyerías se entretiene uno viendo el bruñido metal, dos elegantes platillos, uno para las diminutas “pesas” y el otro para la mercancía que se trata de verificar.
Arriba una escala donde a su mitad se indica el punto de equilibrio de los dos platillos, con sus respectivos pesos. A un lado queda el valor de un platillo y enfrente el del otro, o sea que en el medio es donde se indica que se tiene un valor igual.
A un lado quedaría el exceso y el defecto, sobre la medida del lado opuesto, donde las pesas mandan el valor correcto.
Es como una ley, si se cumple se está bien, si se omite hay falta y tendrá que tomarse la medida prevista en la propia ley para las infracciones.
No matar, no dañar la propiedad ajena, respetar la propiedad de la comunidad… cualquier infracción será delito y castigarse como corresponde, sin importar que se produzca durante una manifestación de protesta, que se demanda algún acto de injusticia. Castigar a los responsables de los daños no es contravenir la libertad de manifestación; vaya, ni siquiera es permisible invadir la vía pública o privada, porque el fiel de la balanza ordena el respeto de los intereses del prójimo.
Deja un comentario