Se cuenta que durante la colonización, principalmente española, en las tierras de nueva España anteriormente llamadas las” indias” los indígenas tenían muchos recursos naturales y mucho oro, para ellos era más valioso los espejos que el oro, intercambiaron mucha cantidad de oro por un simple espejo.
A raíz de los acontecimientos actuales sobre la aprobación legislativa de las leyes secundarias de telecomunicaciones y energética, y ya que termino el mundial de Futbol con otra promesa rota de que esta vez nuestra selección nacional sería invencible, habría que hacer un recuento de las que ya han sido aprobadas anteriormente y evaluar que tan eficaces ha sido las reformas estructurales en el ámbito económico:
La reforma educativa fue presentada por el presidente Enrique Peña Nieto el 10 de diciembre de 2012, aprobada por la Cámara de Diputados diez días después, y por el Senado de la República el 21 de diciembre del mismo año. En febrero de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal, promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.
La reforma fue inicialmente pensada para buscar el mejoramiento constante y el máximo logro educativo de los estudiantes, siendo el Estado quien garantizará los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de los objetivos.
Entre sus principales aportes, se encuentra la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, encargado de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Todo ello con el fin de mejorar la eficiencia educativa en el país.
En la imagen, en el inciso A, se muestra en forma porcentual diferentes rubros que nos darán una idea del progreso educativo (fuente: Indicadores Educativos, Secretaria de Educación Pública).
En primer lugar tenemos la eficiencia terminal para cada uno niveles escolares comprados por periodos escolares. Si tomamos como ejemplo la eficiencia terminal del nivel de primaria vemos que en el periodo escolar 2009-2010 fue del 94% para el periodo 2010-2011 fue igual del 94%, en el periodo 2011-2012 fue del 95% y en el periodo 2012-2013 del 96%. Esto nos indica que si bien la tasa de eficiencia se ha incrementado en los últimos años también es cierto que ha sido en forma margina, solo un punto porcentual al año.
Y por otro lado tenemos el indicador de escuelas incompletas que para el periodo escolar de 2009-2010 era del 15% para el periodo escolar 2012-2013 solo se redujo en un 14%.
Con estos datos se observa que la reforma educativa no está dando los resultados fantásticos que nos habían prometido.
El 26 de noviembre del 2013 se publico la reforma financiera que entre otras cosas tendría los siguientes cambios:
” La reforma modificó el mandato original de los bancos de desarrollo para que tengan como mandato fundamental facilitar el acceso al crédito y los servicios financieros.
” Faculta al Consejo Directivo de los bancos de desarrollo para que pueda establecer una estrategia de rendimiento objetivo, determinando tasas, plazos, riesgos de las operaciones y tipos de negocio.
” Las áreas legales de los bancos de desarrollo podrán defender a los directivos del Consejo de Administración y ex funcionarios por las consecuencias de sus decisiones tomadas en su labor diaria.
” Se fortalecerá a la Condusef para que sus determinaciones en defensa de los usuarios de servicios financieros sean obligatorias para las instituciones crediticias.
” Incluye la posibilidad de que los clientes transfieran sus créditos al consumo a otra entidad financiera, o sus operaciones bancarias a otro banco.
” Se creará un buró de instituciones financieras para que los clientes puedan comparar los servicios y los productos que ofrecen entre ellos.
” Modifica el código mercantil para que se cobren las garantías de crédito con juicios más expeditos y con jueces especializados.
” Se propone que la SHCP evalúe periódicamente a bancos, premiando con mayor acceso al financiamiento a aquéllos que demuestren tener un mayor compromiso con el crédito a las familias y personas morales.
Resumiendo, se preveía la disponibilidad de mayores créditos por parte de la banca comercial y la posibilidad de ejecutar judicialmente la cartera vencida.
En el inciso B de la imagen, se encuentra representada gráficamente la tasa de crecimiento trimestral de los rubros: Cartera total otorgada por la banca comercial, es decir, los préstamos totales, Cartera vigente de deudores que van al corriente de sus pagos y la “temida” Cartera vencida de todos los créditos difícil de cobrar y que se encuentran en moratoria de pago, particularmente este rubro debería importarnos puesto que en la crisis de 1994 todos tuvimos que pagar este rubro para evitar el cierre de los bancos y caer en una crisis mayor (fuente: Financiamiento e información financiera de intermediarios financieros, Banco de México).
Se puede observar en la grafica que mientras los dos primeros rubros la línea disminuye, por el contrario en el último rubro se está incrementando, es decir, la banca comercial está otorgando menores créditos al público, y por otra parte se está incrementando peligrosamente la cartera vencida. Por lo tanto la reforma financiera no está funcionando, lo que se ha hecho evidente con la serie de declaraciones por parte de la Secretaria de Hacienda (SHCP) y del Banco de México (Banxico) insistiendo a los banqueros a otorgar créditos más sencillos y a incentivar el uso de la banca electrónica en el país.
Y por ultimo tenemos la reforma más contradictoria de todas, la reforma fiscal la cual proponía entre otras muchas cosas:
” No se gravará el IVA en el arrendamiento y la enajenación de vivienda, así como los intereses y comisiones derivados de créditos hipotecarios.
” Los servicios educativos continuarán exentos de IVA, es decir, no se gravará el pago de colegiaturas en la educación privada.
” Se mantiene la tasa 0% en la enajenación de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes, cuyo contenido mínimo de dicho material sea del 80%
” Los espectáculos públicos se mantienen exentos.
” Se homologó el IVA en las fronteras, con lo que el IVA en esta zona se elevará del actual 11% a 16%, como el que se cobra en el resto del país.
” Se gravará con IVA de 16% a los alimentos de mascotas y a la venta de perros, gatos y pequeñas especies.
” Se cobrará IVA de 16% al chicle.
” También se respaldó la propuesta de cobrar IVA a la transportación terrestre, manteniendo la exención en el caso del transporte público en áreas urbanas.
” Se gravará con IVA las importaciones temporales de la industria maquiladora y servicios de exportación, el depósito fiscal automotriz, recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico.
” Se aprobó crear un nuevo gravamen con tasa del 5% a la enajenación e importación de alimentos no básicos con alta densidad calórica como chocolates, dulces, gelatinas, crema de cacahuate y avellana, alimentos preparados a base de leche, helados, nieves y paletas de hielo.
” Se gravará con un peso por litro a las bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos.
” Los combustibles fósiles, excepto el gas natural y el petróleo crudo, se gravarán con un IEPS bajo las siguientes razones de centavos por litro: 5.91 en el gas propano, 7.66 en el gas butano, 10.38 en gasolinas y gasavión, 12.40 en turbosina y otros kerosenos, 12.59 en diesel, 13.45 en combustóleo; 15.60 pesos por tonelada en coque de petróleo, 35.67 en coque de carbón, 26.54 en carbón mineral y en otros combustibles fósiles, 39.80 pesos por tonelada de carbono que contenga.
” Se eleva la tasa máxima de ISR para las personas físicas del actual 30% a 35%.
” Se gravará con 10% de ISR las ganancias obtenidas por la adquisición de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.
” Se elimina la posibilidad de deducir los consumos en restaurantes.
” Se elimina el Régimen de Pequeños Contribuyentes, y se propone establecer el denominado “Régimen de Incorporación”, al cual podrán acogerse por un periodo de seis años las personas físicas con poca capacidad económica y administrativa; podrán formar parte de este régimen las empresas con ingresos anuales menores a dos millones de pesos.
” Las ventas de casas habitación quedarán exentas de ISR siempre y cuando su precio de venta no exceda las 700,000 UDIS (aproximadamente 3.5 millones de pesos).
” Se crea un derecho especial sobre minería, que gravará con una tasa de 7.5% la diferencia positiva que resulte entre los ingresos derivados de la venta de lo extraído y las deducciones permitidas. La distribución de los nuevos derechos mineros será la siguiente: 40% de los recursos irán para el Gobierno Federal, 30% para entidades federativas mineras y 30% para los municipios mineros.
” Se elimina el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU).
” Se elimina el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).
Por razones obvias la recaudación fiscal se incremento en los primeros meses del año en un 22.9% (según datos del Servicio de Administración Tributaria) eso no está a discusión pero lo que sí lo está es el gasto de ese dinero extra que esta recaudando el gobierno federal.
Volviendo a la ilustración, el inciso C muestra el gasto programable ejercido donde se puede ver la disminución considerable del gasto en el periodo 2013 y 2014 pero lo más preocupante de todo es que el gasto corriente del gobierno federal no ha disminuido sino que por el contrario se ha incrementado. Los datos presentados nos dicen que en Mayo del 2014 el gasto total programable fue de $ 294,325.18 Millones de pesos, el gasto ejercido en gasto corriente (sueldos y prestaciones básicamente) fue de $ 214,756.52 Millones de pesos mientras que el gasto en inversión (es decir el gasto en infraestructura y otros rubros que harían incentivar a la economía) fue de sólo $ 75,797.54 millones de pesos (fuente: Área: Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública. Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública. SHCP).
La reforma fiscal solo está haciendo más rico económicamente al gobierno federal a costa del las personas y empresas que pagan sus impuestos directa o indirectamente. Seguimos la tradición de nuestros ancestros de dar nuestro oro a cambio de espejitos (o de promesas como se quiera decir).
Para cualquier comentario o sugerencia sea tan amable de escríbame a: ar_zamarron@outlook.com
Deja un comentario