En el evangelio de Juan (cap. 8, ver 3-11) se escribe el siguiente texto bíblico: “Los escribas y fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio y le dicen: -Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices? Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. Pero, como ellos insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: -Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra. E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer, que seguía en medio. Incorporándose Jesús le dijo: -Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado? Ella respondió: -Nadie, Señor. Jesús le dijo: -Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más”.
El pasado día se dio inicio al programa para regularizar las pequeñas y mediana comercio de bienes y servicios dentro de la legalidad. Este programa está basado en los siguientes puntos (tomado de la página web de la presidencia de la república).
” “PRIMERO. Acceso a los servicios médicos y sociales del IMSS, para el dueño del negocio y sus empleados. Para acceder a estos beneficios, recibirán descuentos en sus cuotas de seguridad social, durante 10 años. En los primeros dos, sólo pagarán la mitad de estas cuotas.
” SEGUNDO. Tendrán una pensión para el retiro, igual a la que hoy tienen los trabajadores afiliados al IMSS. Al incorporarse a este esquema, los beneficiarios ingresarán automáticamente al Sistema de Ahorro para el Retiro, brindándoles mayor tranquilidad en el futuro.
” TERCERO. Tendrán crédito para su vivienda. Los beneficiarios de CREZCAMOS JUNTOS, con tan sólo 8 meses de aportar sus cuotas al INFONAVIT, y mediante un programa de la Sociedad Hipotecaria Federal, podrán solicitar un crédito hipotecario con tasas de interés bajas.
” CUARTO. Tendrán descuentos en el pago del Impuesto sobre la Renta, durante 10 años. Quien se decida a ser formal, en el primer año, recibirá un descuento del 100% en el pago del ISR. En el segundo año, será del 90% y así sucesivamente.
” QUINTO. Apoyos económicos a pequeños empresarios. A través del Instituto Nacional del Emprendedor, más de 120 mil pequeños empresarios recibirán un apoyo directo desde 4 mil pesos, para que puedan comprar herramientas, equipo o capital de trabajo para su negocio.
” SEXTO. Créditos para los negocios y sus empleados. Los negocios que se incorporen a la formalidad, podrán recibir un crédito de la Banca Comercial, por un monto desde 5 mil hasta 300 mil pesos, a tasas preferenciales. Esto, gracias a las garantías que otorgará Nacional Financiera. Por su parte, los trabajadores de estos negocios, contarán con crédito al consumo, a través del INFONACOT.
” SÉPTIMO. Acceso a los programas de capacitación en el trabajo. Los trabajadores que decidan incrementar su especialización y productividad, ahora podrán aprovechar a los programas institucionales de capacitación que ofrece la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”.
Si bien la intención es buena, también de buenas obras está lleno el camino al infierno.
Mi intención no es criticar siempre las acciones del gobierno, pero si es mi obligación profesional el analizar el impacto que tales acciones tiene en la economía y sobre todo como afecta el “bolsillo” del público lector.
La actual administración federal ha tenido la intención de atacar los principales problemas sociales que aquejan al país pero no me explico si cada vez que pretenden crear un programa hacen previamente un análisis de la situación o solo lo realizan como programa de “exhibición”.
Hace más de un año hable sobre el programa federal del combate al hambre, y en su momento cuestione si había alguna investigación previa sobre el origen del porque una parte de la población se encontraba en niveles de pobreza extrema.
Este programa no se sale del mismo problema, ¿Existirá una investigación previa sobre el origen de la economía informal?
El centro internacional para la empresa privada (CIPE) realizó una investigación comparativa entre países sobre la dificultad para crear o establecer nuevos negocios, como se muestra en el cuadro de la imagen, son cuatro aspectos en los cuales hacen que establecer un negocio formal sea muy difícil en nuestro país:
Primeramente la cantidad exagerada de trámites necesarios para abrir un negocio, si bien ha habido una reducción de ellos en los últimos años, también es cierto que los trámites se multiplican cuando se toma en cuenta que existen trámites municipales, estatales y federales que muchas veces se repiten entre sí; además existen tramites gremiales y hasta sindicales. Ante todo este mundo de “traumatología” muchas empresas elige la informalidad.
El segundo aspecto a tratar es el tiempo que se requiere para recibir la aprobación de esos trámites, en México es exageradamente grande la cantidad de días hábiles que se requieren para abrir un negocio o por lo menos para que se pueda considerar formal, aunque en menor medida esto influye para la apertura de nuevos negocios de manera general si perjudica a aquel sector que requiere de la autorización correspondiente para empezar a funcionar como tal porque además del tiempo deben considerar costos de renta, salarios, etc. que deben desembolsar y que no pueden recuperar su inversión de manera pronta.
En tercero tenemos el costo promedio para la apertura de un negocio, debido a la cantidad exagerada de trámites y a los tiempos largos de espera para recibir la autorización respectiva, existe un desembolso importante de pago de derechos fiscales, así como también la renta del establecimiento, costos de almacenamiento de insumos o artículos para la venta, salarios, mobiliario, etc. son costos que no podrá recuperar inmediatamente sino a lo largo de una línea de tiempo si el crecimiento de la economía incentiva el consumo (que en el caso actual de nuestra economía está estancada).
Y por último es el nivel de corrupción, pero nuestro señor presidente dice “que es un fenómeno cultural” pues correspondería a la secretaría de educación su combate. Por el momento no podemos negar su existencia explicada en gran medida por los anteriores factores que propician el buscar el “camino corto” para facilitar los trámites y los tiempos a un menor costo por lo tanto aquellos que disponen de recursos y contactos necesarios para utilizar este “servicio” serán los más beneficiados, los que carecen de ello se verán obligados a permanecer en la informalidad.
Habría que agregar otro factor de denominaremos como: Otros. Dentro de esté consideraremos las perspectivas económicas, la dificultad para cumplir con las obligaciones fiscales y laborales correspondientes, la inseguridad (secuestro, pago de piso, lavado de dinero, etc.) los problemas de ubicación del negocio, los servicios con que cuenta el lugar, etc. todos ellos son factores que se consideran cuando se apertura un nuevo negocio y que propician que estar en la economía informal sea la opción más rentable.
Con todo lo que hemos dicho podemos concluir que el programa contra la informalidad no ataca de fondo el origen del problema, más bien está diseñado para elevar la cantidad de ingresos públicos en el corto y mediano plazo bien sea en forma directa vía impuestos, como indirecta, a través de los pagos patronales en instituciones gubernamentales. Por lo menos debería el gobierno federal darle a la informalidad el crédito que merece: el atacar la pobreza extrema al darle a muchas familias el ingreso que necesitan para vivir y no exhibir las deficiencias de los programas gubernamentales no se vale que el que genera las condiciones para que las personas trabajen en la informalidad ahora la condene. El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra.
Escribe: Arturo R. Zamarrón ar_zamarron@outlook.com
Deja un comentario