fbpx

¿Cómo usamos las energías eléctrica y magnética?

luzNuestro desarrollo tecnológico actual nos ha permitido traspasar la barrera de lo tangible y explotar recursos invisibles al ojo humano. Tal es el caso de la energía eléctrica y la energía magnética. Ambos elementos tan necesarios en nuestra vida diaria. Pero ¿Cómo los usamos?
A través del ambiente pueden propagarse por medio de ondas y en diferentes direcciones algunos campos eléctricos y magnéticos oscilantes, los cuales pueden llevar energía de un lugar a otro. A este fenómeno se le conoce como radiación electromagnética y es el principio fundamental de la transmisión de información a través del aire.
Dichas ondas que transportan energía e información son llamadas ondas electromagnéticas y se caracterizan por la frecuencia en sus oscilaciones y la longitud de las mismas. El termino frecuencia hace referencia al número de oscilaciones que ocurren en un periodo de tiempo determinado en el caso de los Hertz es el número de ciclos por segundo.
Ahora bien, no todas las ondas electromagnéticas son propicias para usarse como medios de transmisión de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, de forma que solo las que se encuentran en determinado rango de frecuencias pueden ser empleadas para este tipo de servicio.
Al rango de frecuencias que utilizan los servicios de telefonía, telefonía móvil, radio, internet y televisión entre otros, se llama espectro radioeléctrico ubicado de entre 3 KHz a 3000 GHz. Este a su vez se divide en 3 grandes bandas:
Banda UHF: En este rango de frecuencias se localizan las ondas electromagnéticas que son utilizadas para telefonía fija y móvil, el rastreo satelital de automóviles y algunas emisoras de radio. Desgraciadamente en la mayoría de los casos, la Banda UHF es utilizada de manera ilegal para la transmisión no regulada de información.
Banda VHF: También es altamente usada por las compañías de telefonía y estaciones radiales sin embargo la diferencia principal con la banda UHF es que esta es más potente y puede tener un alcance considerable incluso traspasar las barreras internacionales.
Banda HF: Tiene los mismos beneficios que la banda UHF sin embargo es mucho más envolvente lo cual resulta en un poder mayor en sus ondas residuales por lo que puede llegar incluso al espacio produciendo una mayor cobertura de transmisión.
Por mencionar algunas otras frecuencias, nos encontramos por ejemplo la TLF o tremendamente baja que es en la que trabaja la actividad neuronal y la ULF o frecuencia ultra baja que se utiliza para la comunicación con submarinos.
Derivado de la reforma que se aprobó el pasado 2014 en materia de telecomunicaciones sobre las normas de regulación para el espectro radio eléctrico mexicano, éste verá un aprovechamiento y despeje que permitirá la reestructuración y reasignación de la misma.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones IFT por sus siglas, dio a conocer su programa de espectro por el que en el 2015 se realizaran los procesos legales para la licitación de operadores comerciales a 60 MHz de espectro disponibles en la banda AWS, en específico en los segmentos 1710-1725/2110-2125 MHz y 1755-1770/2155-2170 MHz, así como porciones de la banda para telefonía móvil de 800 MHz en los segmentos 824-849 MHz y 869-894 MHz.
Esta reforma ha dado pie a que organizaciones comerciales como Telcel, Movistar, Nextel y ahora Iusacell aumenten su capacidad en la banda por lo que las ofertas de 4G LTE en el país han aumentado.
Se espera que Iusacell sea de una de las compañías más interesadas en el espectro de la banda AWS ya que no tiene participación actualmente.
Una banda que al menos en 2015 no sufrirá ningún proceso de licitación, será la de 2.5 GHz, ya que actualmente se encuentran analizando su segmentación, el costo de los derechos por su uso y la cantidad de compañías que podrían adquirirla. Se estima que para la segunda mitad del año 2016 los procesos para su adquisición habrán concluido.
Fue en el 2013 que el estado Mexicano logró recuperar 130 MHz de esta banda cuyo ancho actual representa 190 MHz del total. Esta banda representa un bien muy importante para las grandes compañías ya que puede ser usada en ofertas de red fija-móvil además de televisión satelital lo que complementaría un doble o triple play.
De acuerdo con la IFT se tienen actualmente registrados 222 Mhz de servicios de banda ancha móvil y los nuevos anunciados a la banda AWS elevan esta cifra a 282 MHZ para el 2015 lo cual significa que México se encuentra rezagado en este tema si se le compara con Brasil 542 MHz, Chile 465 MHZ, Argentina 370 MHz, Colombia 412 Mhz y Perú con 304 Mhz.
2015 representa un año muy importante para la comunicación inalámbrica en México en la que la reforma ha dejado el panorama listo para una correcta actualización de los servicios de telecomunicación, sin embargo, existe aún mucho trabajo por hacer para aprovechar otras frecuencias útiles que no han sido estandarizadas o liberadas pero que ayudaran al soporte del aumento de demanda y de uso de datos móviles en el país.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: