fbpx

Venta de títulos, venta de indulgencias

ENSAYO Y ERROR

Por: Duque de Medina y Luengo.-

Las últimas semanas de confinamiento me fueron de gran utilidad para elaborar un borrador de la tesis de master, que a la fecha de entrega se presentaron setenta cuartillas; cantidad que ha ido en aumento. Debo de decir que esta investigación la estoy realizando en un centro de estudios fuera de Coahuila, gracias a la baja demanda que existe en este campo de estudio y la fuerte apuesta a otros campos dentro de la entidad.

La cantidad de tiempo que he invertido en esta investigación se debe a que quiero ofrecer un producto de calidad, que pueda ser usado en el futuro como referencia, de pie a otras investigaciones y, con el paso de los años, ayude llenar los vacíos aún presentes en las ciencias sociales. Disciplinas que lograron consolidarse durante el siglo XIX, que se han visto demeritadas en la pasada centuria a raíz de los veloces cambios tecnológicos que siguen impactando en la sociedad, como lo ha expresado Byung-Chul Han en algunos de sus ensayos, dónde el filósofo surcoreano reflexiona sobre la contemporaneidad en la que vive la sociedad.

No obstante, durante la semana pasada han surgido testimonio de venta de títulos y herencia de cargos en una de las facultades de la universidad estatal. Lo que lleva a cuestionar la calidad de los profesionistas que egresan de este plantel.

Este cuestionamiento suele reflejarse en perfil de exalumnos en la llamada Máxima Casa de Estudios, donde se observa a un gran número de egresados a conformarse con un empleo poco remunerado donde sus habilidades quedarán de lado; y que de forma triste se expresa con el poco porcentaje de estudiantes que realizan un documento final que reúna el aprendizaje y enriquezca su respectivo campo de estudios. Y que, con el paso del tiempo, abra la posibilidad de buscar un sitio dentro de algún posgrado, con la intención de seguir desarrollando sus habilidades y generar conocimiento.

La decepción evidenciada por las prácticas de la Facultad de Ciencias de la Administración lleva a los cuestionamientos sobre la formación de calidad en tiempos de crisis. Recordando que el anterior sentimiento se hizo presente después de la visita a los Estados Pontificios de un teólogo agustino conocido como Martín Lutero, y observar la venta de indulgencias junto a otras prácticas dentro de la institución católica; que lo llevó a expresar su desacuerdo y redactar las razones de su dimisión de esta con nada más que noventa y cinco posturas conocidas como las tesis luteranas.

Alrededor de dos siglos más tarde en el virreinato de la Nueva Granada, situado a miles de kilómetros de distancia, se tiene el testimonio pictórico de la exitosa tesis doctoral de José Joaquín Zelis, donde se muestra la obtención del grado académico sobre la intervención de Santa Teresa de Ávila en la confesión. Más allá de la brillantez de los argumentos presentados por el doctor criollo, el recurso del cuadro muestra la solvencia económica de las estirpes de la época y el honor brindado a la familia.

Esta última quedó de lado, sustituida por la compra de los títulos de máster y doctorado, y que se extrapola a otros paralelismos, como los promedios obtenidos de los egresados, el sistema de obtención de preseas y su legitimidad en los actuales puestos de trabajo. Dejando de lado la educación y el desarrollo humano, apostando por los méritos ilegítimos, cuestionando el nivel de calidad que buscaron directivos del pasado.

Lo que refuerza la idea de intereses personales a través de un grado, como anunció Pierre Bourdieu, bajo el concepto de Homo academicus.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: