
Saltillo, Coah.,10 de Febrero 2022.- La Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila, dio a conocer este jueves los avances y desarrollo de la Investigación y el Posgrado en los últimos cuatro años, resultados que son muestra de la calidad y trabajo arduo que se realiza en la institución.
El evento se llevó a cabo en la Sala de Seminarios “Emilio J. Talamás”, asistieron el rector Salvador Hernández Vélez, el titular del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila, Mario Valdés Garza, el director de Investigación y Posgrado, Cristóbal Noé Aguilar, el oficial mayor, Luis Gutiérrez Flores, así como funcionarios de la administración central e investigadores.
En su mensaje, el Rector expresó que es importante que se reflexione hacia dónde va el rumbo de la Universidad y recalcó que una de las áreas es la investigación, por lo que agradeció al director de Investigación y Posgrado, Cristóbal Noé Aguilar, por el gran impulso que se ha dado en dichas áreas y de igual manera al titular del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila, Mario Valdés Garza por el apoyo que se brinda.
“Las investigadoras y los investigadores realmente han sacado adelante a la Universidad, sin ustedes sería imposible, tener este crecimiento y estar ahora en estos niveles es producto de ustedes y también hay que reconocer a los estudiantes que han trabajado muy bien, por lo que los invito a seguir poniendo en alto el nombre de la UAdeC”, dijo.
El titular del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila, Mario Valdés Garza, reconoció el liderazgo del rector Salvador Hernández Vélez y recalcó que los resultados presentados se han obtenido pese a la difícil situación financiera que se vive actualmente, por lo que es de destacarse la labor que hace la UAdeC.
Por su parte el director de Investigación y Posgrado, Cristóbal Noé Aguilar comentó que el fortalecimiento de las tareas sustantivas de la Universidad es un trabajo de todos los días y es a través de ello que se da respuesta con la investigación a las necesidades del mundo actual y así se hace frente a un escenario competitivo.
El subdirector de Investigación de la Dirección de Investigación y Posgrado, David Castro Lugo, presentó los resultados en cuanto a Investigación, por lo que dio a conocer la evolución de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) de 2018 a 2022, ya que en el 2018 se contaba con 180 investigadores en el SNI, en el 2019 con 209, en el 2020 con 241, en el 2021 con 264 y en el 2022 con 281, lo que refleja un crecimiento del 56 por ciento.
Mientras que en cuestión de género los números de investigadores pertenecientes al SNI se encuentran de la siguiente manera: en 2018 hombres 108 y mujeres 72, en 2019 hombres 120, mujeres 89, en 2020 138 hombres, 103 mujeres, en 2021 hombres 152 y 112 mujeres y en el 2022, hombres 159 y 122 mujeres, creciendo el número de hombres en una tasa del 47 por ciento y el de mujeres un 70 por ciento.
Además, en investigadores SNI por áreas dio a conocer los siguientes datos: Físico-Matemáticas y Ciencias de la tierra en 2018 eran 12 investigadores y en 2022 son 26, Biología y Química en 2018 con 15 y 2022 con 29, Medicina y Ciencias de la Salud en 2018 con 23 y en 2022 con 30, Ciencias de la Conducta y Educación 9 en 2018 y 17 en 2022, Humanidades 8 en 2018 y 14 en 2022, Ciencias Sociales 51 en 2018 y 69 en 2022, Ciencias de agricultura, agropecuarias y forestales 17 en 2018 y 29 en 2022, Ingenierías y desarrollo tecnológico 43 en 2018 y 62 en 2022 y en Interdisciplinaria 2 en 2018 y 5 en 2022, lo que refleja que la Universidad cuenta con investigadores en todas las disciplinas.
Por otro lado, en el tema de evolución de número de Dependencias de Educación Superior con investigadores SNI, señaló que en el 2018 se contaba con 32 dependencias, en 2019 con 38, en 2020 con 42, en 2021 con 45 y en 2022 con 46, esto de un total de 52 dependencias, aumentando con ello la cobertura.
En materia de posgrado, en representación del subdirector de Posgrado, José Luis Martínez, el colaborador Daniel Ortiz Salas, señaló que se realizó la actualización del reglamento general de posgrado que permite atender compromisos en materia de posgrado a la Universidad e informó que actualmente se cuenta con 48 maestrías, 14 doctorados, 11 especialidades profesionalizantes, cinco especialidades médicas y 25 programas dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Ortiz Salas, comentó que de 2018 a 2021 se ha aumentado con 28 programas de posgrado; así mismo, señaló que de los programas de posgrado que existen en Coahuila el 46 por ciento pertenecen a la máxima casa de estudios y el 54 por ciento otras instituciones, además hay en el estado cuatro posgrados con nivel en Competencia internacional y uno de ellos es de la UAdeC la Maestría en Economía Regional.
Deja un comentario