fbpx

Eligen a finalistas para presidir el INE… ¡4 son allegadas a López Obrador!

Ahora tocará a la Jucopo y al Pleno de la Cámara de Diputados construir acuerdos para designar a las nuevas consejeras y consejeros del INE-

Con información de César Jiménez/Infobae México

CDMX, 26 de marzo 2023.- El Comité Técnico de Evaluación que revisó y acotó los perfiles de los aspirantes para asumir los cuatro asientos que quedarán vacantes a partir del próximo lunes 3 de marzo en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), dio por terminada su tarea al entregar a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados las listas de personas candidatas.

Con la advertencia de que se puede incurrir en un posible conflicto de interés al haber detectado posibles vínculos entre algunos de los aspirantes con partidos políticos o con personajes de la política, el Comité de Evaluación dijo que ahora tocará a la Cámara de Diputados lograr acuerdos para las designaciones.

De esta forma, la presidencia del INE deberá definirse entre cinco mujeres. Ellas son Bertha María Alcalde Luján, Guadalupe Álvarez Rascón, Rebeca Barrera Amador, Iulisca Zircey Bautista Arreola y Guadalupe Taddei Zavala.

Si bien la lista que se publicó el viernes por la noche el Comité Técnico Evaluador está conformado por 10 mujeres y 10 hombres, destacan entre ellos seis personas por quienes se emitió un voto particular por parte de María Azuela debido a sus posibles vínculos, ellas son: Bertha Alcalde Luján, hermana de la secretaria del Trabajo Luis María Alcalde e hija de una de las fundadoras de Morena, Bertha Luján.

Se encuentran también en el listado Netzaí Sandoval Ballesteros, hermano de la exsecretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; así como Guadalupe Álvarez Rascón, quien es hija del senador en Tlaxcala por Morena, José Álvarez Lima; así como Guadalupe Taddei Zavala, quien es prima del Delegado para programas del Bienestar en Sonora, Jorge Taddei.

Aunque también se emitieron votos particulares por la inclusión en las quintetas de Víctor Humberto Mejía Naranjo y Iulisca Zircey Bautista Arreola.

Será el próximo lunes 3 de abril cuando concluya el periodo en el cargo del consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello, así como de la consejera Adriana Favela y los consejeros Ciro Muryama y Roberto Ruiz.

Araceli Mondragón, una de las integrantes del Comité de Evaluación, explicó que este domingo a las 11:00 horas se entregaron las quintetas a la Jucopo, con lo que “concluyen las tareas del Comité Técnico y en los términos que marca la convocatoria la Junta de Coordinación Política deberá ordenar publicar en la Gaceta Parlamentaria las listas que integran las cuatro quintetas”.

El trabajo realizado por el Comité de Evaluación constó de cuatro fases. Una primera en la que se definió la idoneidad de aspirantes a través de los requisitos constitucionales y legales; posteriormente, se realizó una evaluación de conocimientos en materia constitucional, gubernamental, electoral y de derechos humanos.

Después, se revisó la idoneidad específica de las aspirantes y finalmente, las entrevistas de las personas, las cuales se realizaron a 92 personas entre los días 17 y 22 de marzo. Una vez que concluyeron estos procedimientos, se realizó la deliberación para que, en acato de las sentencias que emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se conformaran las cuatro quintetas.

Una de las quintetas, la correspondiente a la renovación de la presidencia del INE, está conformada exclusivamente por aspirantes mujeres; una más también incluye nombres de mujeres y dos más por hombres.

Estas quintetas, señaló el Comité, ya fue entregado “en sobre cerrado” al secretario ejecutivo de la Jucopo de San Lázaro, con lo que concluyen los trabajos de este órgano integrado por dos personas propuestas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Maite Azuela Gómez y Sergio López Ayllón; dos propuestos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Ernesto Isunza Vera y Araceli Mondragón González; y tres más por la Jucopo de la Cámara de Diputados, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García.

¿Cómo será la elección de consejeros del INE?

Morena es uno de los partidos políticos que se pronunció abiertamente sobre los métodos para elegir a los consejeros del INE. Fue el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Valezco, quien se pronunció por la insaculación como mecanismo.

El diputados, también presidente de la Junta de Coordinación Política, dijo que la insaculación, además de estar prevista en la normativa, sería un mecanismo para evitar entrar en el terrero de “las cuotas” y los “cuates”, esto es, evitar que los aspirantes seleccionados tengan un vínculo con los partidos polítcos.

Ahora que el Comité Técnico de Evaluación hizo entrega de las quintetas a la Jucopo, tocará a esta instancia el alcalzar acuerdos y consensos para la elección, no obstante, se prevén otros tres mecanismos de selección como respaldo.

En caso de que la Jucopo nologre acuerdos, la votación se llevará directamente al Pleno de la Cámara de Diputados, en donde se requiere de una mayoría calificada para la aprobación. Esto es, la votación de dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión.

El segundo respaldo es la solicitud a la Mesa Directiva de San Lázaro para que se realice una insaculación, y en caso de que no resulte en la selección de los cuatro aspirantes, las quintetas serán turnadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con ello, será esta instancia la que defina quiénes serán los próximos integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, cuya selección se realizará también por insaculación o tómbola, como se ha señalado.

Los frentes abiertos del INE

Los relevos en el Consejo General del INE se dan en un ambiente de hostilidades legales, las cuales se libran en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con presentación de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad en contra del Plan B electoral, una serie de reformas promovidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la imposibilidad de realizar una reforma constitucional en materia electoral.

El Plan B electoral fue aprobado por el Congreso de la Unión y finalmente publicdo en su totalidad en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a principios de marzo.

Las reformas son a la Ley de Comunicación Social y la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, ambas en un primer paquete de modificaciones publicadas el 27 de marzo en el DOF; así como la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la expedición de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, las cuatro publicadas en el DOF el 2 de marzo.

Contra ambos paquetes de reformas el INE promovió controversias constitucionales que la Suprema Corte ya admitió a trámite y por las cuales emitió sendas suspensiones. En el primer paquete, la suspensión la emitió el ministro Alberto Pérez Dayán, mientras que en el segundo caso se admitió por el ministro Javier Laynez Potisek. Esta segunda ya fue impugnada por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, con el alegato de que se el ministro incurrió en ciertas irregularidades en su proceder.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: