fbpx

Vuelo de dinosaurio

 

Escribe: Horoamté

Para entender
el Himno Nacional Mexicano

Relata el profesor de secundaria J. Elì C. Gracida.
«Regresé a México después de disfrutar de una beca en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, y empecé a trabajar en una Secundaria en Aguililla, Mich. Como era profesor de Español, un lunes me tocó dirigir los honores a la Bandera y entonar el Himno Nacional Mexicano. Había estado tres años fuera de México, lamentablemente se me olvidó parte del coro, pero, junto con los muchachos, salimos adelante.
Para sacarme la espina, en un tema de mi clase que se llamaba, “Diferencia entre Prosa y Verso”, decidí, con mis alumnos, estudiar a fondo nuestro Himno Nacional. Al hacerlo fuimos investigando mucho que no sabíamos sobre éste:
Que El 12 de noviembre de 1853 el gobierno mexicano encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para la letra de un «Himno a la Patria». Se ofrecía un jugoso premio «a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico». Francisco González Bocanegra, un talentoso poeta, no estaba interesado en participar en el concurso.
Apoyado por su novia Guadalupe González del Pino, realizó un trabajo que envió al concurso. Sus Estrofas ganaron la competencia. González Bocanegra fue anunciado como ganador en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854. Bocanegra, hijo del español de nacimiento José María González Yánez y de Francisca Bocanegra Villalpando, nativa de Pinos, Zacatecas, nació en San Luis Potosí, debido a que su padre era de origen español, fue desterrado con su familia en 1829. Regresó en 1839 a México, tres años después de que el Reino de España reconociera la Independencia de México.
LA MUSICA
Al mismo tiempo que la letra fue escogida la música a través de otro concurso. El ganador fue Giovanni Bottesini, pero su entrada era rechazada, porque no gustó. Al final de la segunda edición, la música que fue elegida para la letra fue obra de Jaime Nunó Roca, líder de una banda musical y de origen español.
JAIME NUNO
Compositor musical. Nacido en San Juan de las Abadesas, Provincia de Gerona, España, tras la muerte de sus padres, vivió con su tío Bernardo Nunó quien lo educó en Barcelona.
En el momento de la segunda competencia, Nunó era líder de varias bandas militares mexicanas (denominadas bandas de guerra). Había sido invitado a dirigir estas bandas por el presidente Santa Anna, a quien había conocido en Cuba. De las pocas composiciones musicales presentadas, la música de Jaime Nunó Roca, titulada «Dios y Libertad», fue elegida como la ganadora el 12 de agosto de 1854. El himno fue aceptado el día de la independencia del mismo año. La interpretación inaugural fue dirigida por Giovanni Bottesini, cantado por Claudia Florenti y Lorenzo Salvi, en el Teatro Santa Anna.
Oficialmente, desde 1943, la versión del himno nacional completo fue publicada en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y consiste en el coro y las estrofas I, V, VI y X. La modificación de la letra fue ordenada por el Presidente Manuel Ávila Camacho en un decreto impreso en el Diario Oficial de la Federación. Cuando se reproduce el himno en eventos deportivos, tales como los Juegos Olímpicos, las únicas partes del himno que son reproducidas son el coro, estrofa I y el coro de nuevo.
El Himno Nacional Mexicano existe en

tres versiones, la original, la oficial y la corta. Las dos últimas son las que normalmente se usan en eventos oficiales, en las escuelas, y son extractos de la primera.
HIMNO NACIONAL MEXICANO
Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó
Versión oficial actual
(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió:
Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio

CORO
(Mexicanos al grito …..

¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento

los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!

Sin embargo, el Himno está compuesto por un coro y diez estrofas. Dos estrofas suprimidas inicialmente:
ESTROFA IV
“Del guerrero inmortal de Zempoala”
te defienda la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor;
El será el feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.

(Se quitó esta estrofa porque el guerrero que aquí se menciona era el Presidente López de Santa Anna, quien cedió a Los Estados Unidos de América la mitad del territorio mexicano.
También se quitó la siguiente estrofa. Ya que Agustín de Iturbide, se coronó Emperador de México que se había liberado del yugo del Reino Español.

ESTROFA VII
Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid:

El Himno Nacional Mexicano está lleno de llamados a las armas, a la guerra, al derramamiento de sangre, y lo hace con imágenes súmamente violentas, mortales, alegoría de victorias y hazañas, tapizado de tumbas y ruinas, héroes y muertos. Aparecen arcángeles, destinos eternos e incluso el mismísimo Dios. Pero también hace un pequeño pero importante llamado a la paz, a la unión y a la libertad.
El Estado debe velar por que se respete el carácter laico de todas sus instituciones; lo anterior no es una simple “postura”, sino el respeto a la libertad de creencias. La “supremacía” de un idea, se sustentaría en la medida en que ésta contribuye en la construcción de una ciudadanía más participativa y soberana.
(Algunos términos del himno con cierta dificultad de entendimiento):
El acero aprestad=Tener lista la espada. Bridón=El caballo. Animal al que se le pone un freno o brida. Centros la tierra= La tierra como planeta tiene un solo centro. Pero aquí se refiere a centros de población. Rugir del cañón=sonido como de felino. Arcángel divino=Angel de grado superior. Quizá San Miguel. Sienes de Oliva=Corona de hojas del olivo que se otorgaba a los héroes griegos. Mas si osare= Osar es atreverse. Profanar=Quitar la santidad a algo o a alguien. Exhalar=Dar el ultimo aliento. Morir. Clarín=Corneta larga, de agudo sonido, de uso del Ejército. Bélico acento=Sonido de guerra. Convocar= Dar voces, llamar. Lidiar=Luchar. Guirnalda de olivo= Collar de flores del olivo. Pendón tricolor= Bandera de tres colores. Caudillo= Jefe guerrero a quien siguen los soldados. Lider. Circundar=rodear, adornar, cubrir. Sacra bandera=Sagrada bandera.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: