En cristiano
Escribe: Juan Alberto Jaubert
Según una propuesta de la Secretaría de Educación Pública que presentó a los partidos del Pacto por México, una iniciativa de ley que le arrebatará al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación el poder que actualmente tiene sobre las plazas docentes en todo el país.
De acuerdo con esa iniciativa, las comisiones mixtas de la Secretaría de Educación Pública y el sindicato, que determinaban el ingreso, promoción y reconocimiento de los maestros, desaparecerán del servicio educativo a nivel nacional, con lo que el SNTE será reducido a simple observador de los procesos, en lugar de ese esquema, ahora la SEP fijará los estándares de desempeño, las organizaciones sindicales reconocidas para los efectos del ejercicio de sus funciones de atención laboral de sus agremiados serán informadas del inicio de los procesos de promoción y recibirán facilidad para tareas de observación, señala el anteproyecto.
El anteproyecto de la Ley General del Servicio Profesional Docente también elimina plazas automáticas para egresados de las normales, lo mismo que la decisión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación sobre los cambios y promociones por la vía escalafonaria.
Los nuevos maestros pasarán por un concurso de oposición y un periodo de prueba de tres años -que incluirá una evaluación- para obtener una plaza definitiva, al término del periodo de inducción, la autoridad educativa o el organismo descentralizado (en el caso del DF) evaluará al docente para determinar si en la práctica favorece el aprendizaje de los alumnos”, establece el anteproyecto, que discuten los partidos antes de presentarlo a la Cámara de Diputados, además subraya que si el maestro de nuevo ingreso obtiene un nivel de insuficiencia, será separado del servicio sin responsabilidad para la autoridad, mientras tanto, para ascender dentro del servicio se fijarán concursos de oposición -cuyo objetivo es elegir al mejor postulante-, con lo que se eliminan las Comisiones de Escalafón, igualmente, destaca que la evaluación para la permanencia de maestros, directores y supervisores se realizará al menos cada cuatro años.
Es bueno para los forjadores de los mexicanos del futuro, que sean los mejor preparados los que trabajen en esa noble labor, pero también deben de darles a los maestros las herramientas para lograr prepararse lo mejor posible, para desempeñar su trabajo.
EL MIEDO NO
ANDA EN BURRO
En Oaxaca el Gobernador ya se rindió ante los “Maestros” así con comillas, por qué ya les dio el reconocimiento a sus demandas ante el Congreso de ese Estado, además ante el problema de conflicto social de la XXII, el gobernador Cué se reunió el sábado con los líderes y les dijo: reconocemos a los maestros y maestras como columna vertebral de la administración estatal; y agregó: Queremos reconocer la madurez, el sentido de responsabilidad y la actitud razonada de la Sección 22 del SNTE, luego de plantones en puertas de negocios privados para impedir actividades y con ello obligar al gobierno estatal a aceptar las condiciones sindicales.
Por lo pronto, el gobernador Cué se comprometió con la sección XXII a aprobar leyes secundarias que reconozcan el Plan de Transformación Educativa de Oaxaca, aunque no se apruebe en el Congreso local.
Los problemas que enfrenta la educación básica en el estado de Oaxaca son parte de la situación que atraviesa la educación pública nacional agravada en las dos últimas administraciones federales (del Partido Acción Nacional) sin embargo, es conveniente reconocer que parte de esos problemas responden también a prácticas inconvenientes que se han generado localmente y que no contribuyen a una educación de calidad.
Nos referimos a prácticas como el ausentismo docente y el débil o inexistente apoyo de los supervisores escolares al trabajo pedagógico, los especialistas del Instituto Politécnico Nacional piden que en el PTEO haya
un reconocimiento de las prácticas inadecuadas que han tenido lugar en escuelas de muchas regiones del estado.
Los investigadores del IPN localizan el centro principal de concepción del PTEO: el problema curricular.
Señalan una contradicción: el PTEO detalle con precisión y propone un organismo ad hoc para el sistema de evaluación educativa, pero no presenta lineamientos curriculares concretos ni orientaciones pedagógicas, no puede anteponerse la evaluación a la propuesta pedagógica, sin riesgo de que se profundice la dañina tendencia ya existente de enseñar para pasar las pruebas y se antepongan los medios a los fines. Esto es, en el PTEO se afinan los criterios de evaluación pero no se tiene el contenido a evaluar.
Los especialistas del Cinvestav-IPN resumen en once puntos su evaluación del PTEO, entre los cuales destacan los errores más importantes que demeritan la propuesta de los maestros de la CNTE en Oaxaca:
–Reconocer la diversidad porque Oaxaca no es totalmente indígena. Por tanto, se debe dividir en estado en unidades territoriales-administrativas.
–El PTEO propone “planteamientos generales que no se mantienen cuando se concretan las propuestas”.
–Aunque el PTEO le otorga fuerzas a “los colectivos docentes”, la forma de concretar propuestas “pueden conducir más bien a un reforzamiento de la autoridad sindical”.
–Evitar que el manejo de los recursos quede en manos de los maestros; el gobierno estatal debe participar en la toma de decisiones.
–Finalmente, “consideramos conveniente que el documento (el PTEO) sea más sintético, menos repetitivo e ideologizado”.
Deja un comentario