fbpx

Pueblos mágicos, barriles sin fondo que enriquecen ¿a quién?

parrasRecién ratificaron a cuatro municipios coahuilenses, como “Pueblos Mágicos” los cuales son Parras de la Fuente, Arteaga, Cuatrociénegas y el nuevo Viesca, hasta el momento lo único que se ha publicado es eso, que son pueblos mágicos pero, en realidad cual es el beneficio que sus ciudadanos han recibido, cuanto se ha incrementado el turismo, cuanta ha sido la derrama económica que ha recibido cada uno, cuanto se ha mejorado la infraestructura, tanto turística, como de servicios y lo más importante cual ha sido el beneficio para la población de esos lugares.
Como han cumplido con los requisitos que establece la Secretaría de Turismo, quien se ha encargado de los trámites ante la propia secretaría, cuales son los controles para que los municipios cumplan con la transparencia en la aplicación de los recursos, pero sobre todo como han involucrado a la sociedad civil en la atención a los visitantes.
Cuáles son sus atractivos simbólicos, el elemento natural o cultural único, auténtico y emblemático de la localidad aspirante que la diferencie de otras localidades en el estado, región y país y sus centros urbanos de distribución, los que desde el conglomerado urbano, les sirve de base y distribución a los turistas que visitan las localidades y atractivos, en su radio de influencia, cuál es su inventario de recursos, lo que muestra en forma ordenada, cualitativa y cuantitativa los elementos naturales y culturales susceptibles de aprovechamiento turístico de una localidad y municipio, para considerarse “Pueblo Mágico” contar con las características y elementos generales que deberán poseer las localidades para iniciar y postularse al nombramiento pueblo mágico, estos elementos comprenden tanto las partes iniciales como los complementarios, del proceso de incorporación, cuentan con evaluación de desempeño turístico, lo que es el resultado del análisis multidimensional cuyos factores son dinámicos y están relacionados con el éxito, eficiencia, innovación y bienestar para los residentes del destino, y un expediente técnico, que considera un conjunto de documentos y archivos digitales que comprenden los elementos que integran las autoridades estatales y municipales de las localidades que cuentan o aspiran a obtener el Nombramiento “Pueblo Mágico”.
Localidad Pueblo Mágico (en adelante Pueblo Mágico) es la localidad que a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado su valor y herencia histórica cultural y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible irremplazable y que cumple con los requisitos de permanencia lo que le dio su nombramiento, en una acción que realiza la Secretaría de Turismo Federal, con el respaldo de documentos técnicos, para designar a una localidad Pueblo Mágico, la cual acredita el cumplimiento de los requisitos de incorporación o permanencia al Programa Pueblos Mágicos.
Contarán con la existencia de un área o unidad administrativa oficial, encargada de la atención del turismo en la Localidad aspirante y en caso de tenerla estará abierta al público siempre o solo en época de vacaciones, contarán con un directorio de prestadores de servicios turísticos, además de un inventario de recursos y atractivos turísticos de la localidad aspirante y municipio, resaltar los inmuebles declarados o de ser susceptibles de catalogarse como zona de monumentos históricos, por algunas instituciones de nivel estatal o federal, proporcionar datos e información georreferenciada sobre las condiciones de conectividad, comunicación y cercanía a los centros urbanos de distribución, distancia en kilómetros y/o tiempos de recorrido y contarán con un plan o programa de desarrollo turístico municipal.
Habrán cumplido con el programa de capacitación que la Secretaría de Turismo en los talleres de Inducción al Programas Pueblos Mágicos y de Planeación y Gestión para Desarrollo Turístico Municipal y luego viene los requisitos para seguir siendo “Pueblo Mágico” deberá someterse a una evaluación anual coordinada por la Dirección General de Gestión de Destinos, que incluya las siguientes fases, revisión de requisitos de permanencia y evaluación del desempeño del desarrollo turístico económico, se podrán realizar evaluaciones extraordinarias, en los casos que así lo ameriten, para lo cual podrá apoyarse en instituciones académicas, organismos internacionales y, en su caso, expertos técnicos en materia turística, también tendrán en mantenimiento y funcionamiento un Comité Pueblo Mágico con seguimiento de acuerdos, aprobación y punto de acuerdo del Congreso del Estado, donde se establezcan los recursos presupuestarios por asignarse al Pueblo Mágico, cumplimiento de planes, programas y normativa, fortalecimiento e innovación del catálogo de productos turísticos servicios certificados, funcionamiento y adecuación de los servicios de salud y de seguridad, muy importante otorgar esta seguridad a los turistas.
Evaluar el impacto en el desarrollo turístico, cual es el beneficio en el crecimiento de la infraestructura turística, tener relación comercial con al menos una agencia de viajes, contar con un Sistema de Información Estadística, para la integración de un informe detallado de actividades cada año, contarán con esa información estos cuatro municipios o seguirán siendo un barril sin fondo, donde solo sirven los recursos para engrosar los bolsillos de quiénes?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: