El año pasado estuvo marcado por las reformas que se desarrollaron en el país. Si bien, dichas reformas eran necesarias para que el desarrollo volviera a formar parte de todos los Mexicanos, también creemos que algunas de ellas están encaminadas al control cada vez más opresivo de las grandes multinacionales que se apoderan de este grandioso país poco a poco pero a pasos agigantados.
Durante abril del año pasado el reconocido hacker francés Jéremie Zimmerman habló ampliamente sobre el tema durante un espacio que le otorgó el diario universitario “La Jornada”. (La iniciativa de ley secundaria en Telecomunicaciones) “es contraria a la apertura que se tenía por objetivo con esa reforma ya que monopoliza el servicio “- Señaló Zimmerman.
Zimmerman, activista digital y cofundador del proyecto La quadrature du net, dio a conocer las consecuencias en la libertad de expresión, la privacidad digital y la inseguridad electrónica que se viviríauna vez aprobadas las leyes secundarias propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto y las califica como una “regresión”. Subraya “intentar limitar o restringir el control de acceso a internet es un ataque a la libertad de expresión”.
Jéremie habló también del control que ejerce Estados Unidos sobre el internet y reconoció el trabajo del ex proveedor de la NSA y la CIA, Edward Snowden, por su sacrificio para que entendiéramos que nuestra identidad e intimidad puede estar en manos de algunos gobiernos.
Sobre este tema, la organización Reporteros Sin Fronteras publicó su reporte anual que señala cuáles son los países que más atentan contra la libertad de Internet. Dicha lista enumera a ochos países “enemigos de Internet” e incluye a Estados Unidos, debido a la políticas de vigilancia de la NSA; el Reino Unido, que ostenta el título no oficial de “campeón mundial de la vigilancia”; India, donde el gobierno tiene un acceso ilimitado y en tiempo real a la mayor parte de la comunicación electrónica de Internet; China, donde más de setenta proveedores de información y muchos periodistas están encarcelados por comentarios y opinión en la red; Corea de Norte donde solo un 10% de la población tiene un acceso, aunque restringido, a Internet; Rusia con su programa de vigilancia SORM; Siria que controla completamente la actividad de los proveedores de Internet, e Irán que monitorea toda actividad digital de la red y castiga a los que propasan los límites de su autoritarismo. “Nuestra intimidad e identidad son indisociables de la tecnología, y es posible que ambas estén ya en manos de un gobierno y sus aliados” – complementa el hacker.
Otro tema también mencionado fue el de los desarrollos independientes de software libre como el proyecto GNU que fue iniciado por Richard Stallman con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre.El 27 de septiembre de 1983 se anunció públicamente el proyecto por primera vez en el grupo de noticias net.unix-wizards. Al anuncio original, siguieron otros ensayos escritos por Richard Stallman. Sobre este tema comentó Zimmerman que (el software libre)”pertenece a la humanidad. Nos da libertad de saber si se está utilizando en contra nuestra, y para liberarnos de cualquier control”.
Indicó que la descentralización de los servicios sirve para conocer dónde están todos nuestros datos y comunicación, agregó que de esa forma se ha vencido a grandes empresas.”Derrotamos las leyes ACTA (contra la falsificación en Internet), SOPA (contra la piratería) y PIPA (para proteger la propiedad privada), que fueron impulsadas por gobiernos y empresas. Se obtuvo el marco civil en Brasil, y cuento con ustedes para ganar la neutralidad de la red en México”, terminó Zimmerman.
Una reciente encuesta realizada por la Princeton Survey Research Associates International revela que la gran mayoría de los países emergentes y en desarrollo quieren un Internet libre, sin restricciones ni censura.Según la encuesta, los habitantes de 22 países, sobre 24 que formaron parte del estudio, opinan en su mayoría que es importante que la gente tenga acceso a Internet completamente sin censura.
El resultado de este estudio es que el apoyo a la libertad de expresión es particularmente importante en los países con más penetración de Internet. En Argentina y Chile, por ejemplo, dos tercios de los ciudadanos tienen acceso a Internet y el 85% también opina que es necesario contar con una conexión libre de supervisión
También, se descubrió que el interés por un Internet libre y sin censura es más importante por las categorías de ciudadanos más educados, y con mejores in-gresos laborales. Todo esto vin-culado con el hecho de que en manera general, los más pobres de estos países no tienen acceso a Internet, así que no cuentan con suficientes herramientas para opinar sobre este asunto.
Deja un comentario