fbpx

‘En la casa nunca se acaba el trabajo’

La Quimera de Pep.-

José Luis Cuevas.-

quehaceres-del-hogar

¿Quién no ha escuchado alguna vez: En la casa el trabajo no se acaba?

Es una frase que además de recurrente es bastante cierta, el qué hacer hogareño fluye con el pasar del día; las tareas de este comprenden un listado bastante prolongado y versátil. Pero este aforismo es más complejo de lo que uno pudiese atinar de ‘bote pronto’, como diría un maestro que tuve y era aficionado al futbol, haciendo referencia a la primera impresión y con ello la posterior evaluación que hacemos de las cosas.

Pocos son los conceptos que han sido tan debatidos, definidos, interpretados e incluso revolucionados al paso de la historia como es el del propio trabajo. Desde los antiguos griegos y a Karl Marx pasando por la filosofía cristiana o Weber. El abanico de opciones es amplio.

Entonces si bien el trabajo es una actividad que ha estado siempre en la agenda del ser humano debido a la necesidad, primero de sobrevivir y luego de mejorar la calidad de vida; este tiene ramificaciones que resultan de mucho interés debido a que responden cada una a situaciones específicas.

El esfuerzo de laborar en el plano idóneo debe tener un premio, una retribución que compense la dedicación que se le da en términos de tiempo y conocimientos, sin embargo hay ocasiones que no ocurre así y se le denomina técnicamente como trabajo no remunerado, cuya medición resulta muy importante para hacer una aproximación sobre su aportación al agregado de la economía.

Este trabajo no remunerado se refiere al que  los miembros del hogar realizan en actividades que desde luego son productivas, y que son orientadas a  la generación de servicios destinados a la satisfacción de las necesidades del hogar ¿cómo qué? Lavar, hacer la comida, las actividades de limpieza, entre todo el qué hacer que uno se puede encontrar de la puerta para adentro de su hogar.

En el marco de las reuniones denominadas “Décimo cuarta reunión internacional de especialistas en información sobre uso de tiempo y trabajo no remunerado” se esbozó que en Latinoamérica las mujeres dedican en promedio entre 2 y 5 veces más horas que los hombres a realizar trabajo no remunerado.

Esta chamba genera algo así como el 24.2% de la producción en MX, y usted se preguntará ¿y eso cómo qué es, qué significa eso? De acuerdo a estimaciones, 4.2 billones de tlacos (pesos).

Según las reflexiones expuestas en estas reuniones es “el impuesto oculto y más alto de las mujeres en términos económicos y de tiempo”  o sea que el tiempo que dedican se traduce en un menor ingreso en el bolsillo; si de por sí no alcanza imagínese usted, y es que las mujeres aportan 60 de cada 100 horas de trabajo total.

Además dedican 25 horas semanales al cuidado de menores y 27 al cuidado de enfermos, lo que representa más del 15% de su tiempo; mientras los hombres dedican sólo 11 y 15 horas a estas actividades, respectivamente.

Este trabajo no remunerado se llegó a considerar durante mucho tiempo como inactividad, siendo que el valor de lo que hacen es muy importante por ello  es necesario que se trabaje en cambiar el marco normativo de estas situaciones para que no se queden como vacíos o lagunas.

La sociedad está creciendo, en tamaño y en patologías; y los roles cambian, por ello la necesidad de implementar políticas capaces de influir en la vida diaria de las personas y que no sean sólo peroratas.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: