NOTICIAS DIVERSAS.-
Escribe: Héctor Barragán.-
¿DE VERDAD SE PODRA?.-
Sin lugar a dudas México necesita una enorme cantidad de sitios donde trabajar y lograr remuneraciones suficientes para cubrir los requerimientos de bienestar, justicia y felicidad a niveles deseables.
Porque en primer lugar, los pobres son la mitad de los habitantes del país, el desplazamiento anual de jóvenes que intentan pasar a Estados Unidos en búsqueda en busca de ingresos fuera de la frontera propias llegan a 300 mil por año y en ese país hay alrededor de 3 tantos más de esa cifra en calidad de indocumentados y bajo amenaza de extradición.
Por otra parte hay una sobrepoblación burocrática demasiado elevada, esto es , cientos de miles de mexicanos laborando por debajo de sus habilidades, capacidad y preparación técnica o profesional, de lo cual se desprende un ingreso insuficiente.
Abrir tales lugares para empleo requerirá el desplazamiento de trabajadores subempleados, resultará difícil y costoso, pero necesario para operar adecuadamente una cantidad enorme de empresas y negocios, equivalente a la mitad del personal en empleos formales, es decir una tarea titánica.
Esas persona excedentes en el cuerpo productivo y administrativo resultan indispensables también para mejorar la calidad de la enseñanza, primaria, secundaria, técnica, profesional y de alta calificación y especializada; establecer los límites de admisión en las diferentes escuelas y facultades, para evitar la falta de especialistas y su sobrante, es decir, impedir que haya personas sin empleo adecuado remuneración justa.
Atender la formación de técnicos en oficios y artes; de talleres escuelas rurales para las necesidades de las pequeñas localidades.
Reincorporar materias como civismo, solidaridad, responsabilidad social.
Estudiar y divulgar adecuadamente manuales y estadísticas de tecnología, explotación agropecuaria, forestal, comercial, asistencia financiera.
Fomentar los talleres de promoción empresarial.
RECONFIGURACION NACIONAL.
Gracias de los neoliberales y los globalizadores fueron, particularmente desde 1994 la modificación del aparato productivo mexicano para atender a los mercados extranjeros, desatendiendo el mercado nacional; la revisión de la política internacional con el renacimiento del nacionalismo, obliga a que cada país procure fortalecer su economía particular cada quien y procurar encontrar clientela para los productos que anteriormente se canalizaban a los extranjeros. En el caso propio, los automóviles y las empresas dependientes.
Es posible que el enfoque nuevo sirva para compensar buena parte de la desocupación que produzca el nacionalismo norteamericano, inglés y de otros lugares, pero la mayor parte del problema antes indicado, queda pendiente.
Por supuesto que los estudiosos de los mercados y los comerciantes podrían señalar desde luego las necesidades de aumentar l producción nacional, comenzando por el sector agropecuario y forestal, que por cierto ofrece las mayores posibilidades de empleo, pero se tendrán que aportar los recursos crediticios y tecnológicos, los equipos, en fin, lo que se necesita, y en materia profesional se cuentan abundantes personas altamente calificadas. Diseñar los equipos interdisciplinarios será tarea fundamental y prioritaria y los resultados profesionales estarán disponibles desde luego.
Volviendo al capítulo anterior, faltan escuelas de capacitación policíaca, tanto como equipos de profesionales en administración y sus especialidades.
En cuanto al contenido de materias fundamentales que hacen falta, la revalorización, la recuperación de los valores y añadir el valor y la importancia del trabajo, el de la modestia y la austeridad.
ANTECEDETES.
Es costumbre comenzar con este capítulo, pero en esta ocasión se trata de buscar de la solución, el origen y con esto la viabilidad, de modo que es pertinente recordar la antigua práctica de realizar trabajos para el beneficio general, en común, sin retribución en dinero.
Tal fue el tequio, la costumbre precolombina de llevar a efecto los trabajos de beneficio colectivo, con la cooperación de cada uno. La aportación de trabajo, que por cierto es práctica usual en la actualidad e las comunidades indígenas del sur del país, en Chiapas y Oaxaca.
Esa costumbre solidaria se observa en agrupaciones humanas para el beneficio de algún vecino, en la forma de construir su vivienda por ejemplo y esto hasta tiempos recientes.
Mucha más recientemente, entre los años de 1974 a 1976, se encontraba uno de los municipios más importantes del país y debido a su pujante industria, ante un gran problema generado por la inmigración. Alrededor de medio millón de habitantes carecía de los servicios de agua potable domiciliaria y drenaje, con las consecuencias naturales.
El alcalde era joven contador público, originario de Atlacomulco, Estado de México. Quien propició la organización de aquella importante agrupación humana, de las varias secciones de San Rafael Chamapa, un poco delante de El Molinito, camino a Toluca, para efectuar obras indispensables.
Poe definición la tarea estaba por encima de las posibilidades económicas de un gobierno municipal y así lo entendieron los vecinos, de manera que ofreció cubrir el costo de los materiales, los proyectos, supervisión y asistencia técnica.
Para la promoción en la zona designó a un joven Manuel García Ancira y Aguirre Berlanga, que trabajó en cada parte necesaria particularmente sábados y domingos, en que los jefes de familia estaban en sus domicilios. Este profesional llevó cuidadosamente su tarea.
El coordinador del programa, denominado Operación Hormiga fue el Lic. Y Contador Arturo Montiel Rojas, dinámico y exitoso hombre emprendedor.
La cuestión técnica estuvo a cargo de los Ingenieros Balderas y Monroy, que tenían que diseñar la obras, efectuar los trazos, verificar los avances de obra y la calidad de los trabajos, así como garantizar que los materiales estuvieran a tiempo de ser aplicados y se colocaran convenientemente.
El problema del agua potable se pudo solucionar en el corto lapso de la gestión administrativa, más el del drenaje solamente se pudo avanzar para el beneficio de 300 mil de los pobladores de los Chamapas.
Cabe reconocer que conforme el programa avanzaba el Gobernador del Estado Profesor Carlos Hank González, autorizó un subsidio al Ayuntamiento de un peso por cada peso de los que aquel erogara en materiales, con lo que fue posible aumentar la capacidad de obra de la comuna.
Con una idea parecida, captar el trabajo disponible para incrementar la capacidad económica real del gobierno, la administración estatal dirigida por el Dr. Jorge Jiménez Cantú, prestigiado médico nacido en Coahuila pero hecho en el estado de México, fundador con el Dr. Gustavo Baz Prada del Pentatlón Militar Deportivo Universitario, que benefició a varias generaciones de estudiantes de nivel superior, el Dr. Jiménez Cantú con algunos de sus colaboradores pentatletas llevó a efecto un programa de obras de gran magnitud.
Con su Ejército del Trabajo, es decir, con la colaboración de cientos de miles de vecinos del estado, se ejecutaron varias obras de diverso tipo en cada uno de los cientos veintidós municipalidades mexiquenses.
COROLARIO.
La conclusión de lo expuesto lleva a proponer la necesidad urgente en la actualidad, de dar empleo de miles de mexicanos, en obras d cooperación, empresas mixtas, donde se disponga de dinero y materiales, técnica, y demás, donde se generen satisfactores (bienes y servicios) de buena calidad, a cambio de salarios suficientes, con créditos a justo precio y recuperables.
Porque se necesita y si se puede, como que se ha podido.
Deja un comentario