PALCO DE DERECHOS
“El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación es una institución que busca remover en lo fundamental los obstáculos de acceso a los derechos y las oportunidades y, así, aumentar las posibilidades de alcanzar un desarrollo humano pleno para nuestra ciudadanía.”
Gilberto Rincón Gallardo.

Por: Fernando Mendoza Elvira.-
Desde este Palco de Derechos, apenas en la anterior columna, hacíamos la reflexión sobre el clima de violencia que genera el discurso de odio y de discriminación. Las protestas y movimientos sociales que se han sucedido sobre casos de racismo y abusos de autoridad, en especial el de George Floyd que avivó las manifestaciones Black Lives Matter, y en México, ante el discurso de confrontación del presidente López, le convoqué para que conduzca el país hacia el bienestar anhelado en un clima de concordia, con paz, cumplimiento de derechos y en libertad.
Mientras en otras latitudes la sociedad civil se moviliza para eliminar conductas discriminatorias, mientras el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenó este viernes en los términos más enérgicos las prácticas racistas y violentas de las fuerzas del orden contra las personas africanas o afrodescendientes, y a la vez que líderes de países dan muestra de sensibilidad, como Justin Trudeau que en la semana reconoció el racismo estructural que se ha vivido en su país, como un avance para combatir dichas prácticas, aquí en México el presidente López asestó un nuevo golpe: desacreditó la labor del organismo público responsable del combate a la discriminación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y removió a su titular, la prestigiada maestra Mónica Maccise Duayhe.

Mónica Maccise es egresada del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en donde se tituló de la carrera de Ciencia Política y es Maestra en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Colaboró en Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) y el Centro de
Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) organizaciones de la sociedad civil de defensa y protección de los derechos humanos. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue titular de la Unidad de Igualdad de Género, en el Instituto Nacional Electoral (INE) tuvo bajo su cargo la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación y fue designada secretaria ejecutiva del Instituto Nacional para las Mujeres (INMUJERES) antes de ser presidente de CONAPRED. Es autora del libro El Derecho a Cuestionar el Derecho: La teoría democrática de Claude Lefort.

En esta semana el CONAPRED convocó al foro ¿Racismo y/o clasismo en México? a realizarse bajo la moderación de la propia Mónica Maccise, con la participación de la actriz Maya Zapata, el comunicador Alejandro Franco, el actor Tenoch Huerta y el comediante Chumel Torres.

La invitación de este comediante generó objeciones por parte de algunos sectores de la sociedad, por considerar que sus programas son precisamente clasistas y discriminatorios y por tanto resultaba un contra sentido invitarlo a un foro de esa naturaleza. Pero la objeción más trascendente fue la de Beatriz Gutiérrez, esposa del presidente, quien publicó en la red social Twitter su desacuerdo:
“¿A este personaje invitan a un foro sobre discriminación, clasismo y racismo? Sigo esperando una disculpa pública de este individuo sobre los ataques a mi hijo menor de edad. @CONAPRED #ConLosNiñosNo”.
Beatriz Gutiérrez, esposa de AMLO
Lo anterior debido a que el señor Chumel Torres había utilizado el apelativo de “chocoflan” para referirse al hijo de la señora Gutiérrez y el presidente López, haciendo alusión al color de piel del niño y su cabello teñido de color rubio, circunstancia que desde luego es reprobable y precisamente es una de las prácticas que se encuentran políticamente incorrectas. La airada protesta de la esposa del presidente López provocó que CONAPRED pospusiera la celebración del foro sobre racismo y clasismo manifestando:
“El Foro “Racismo y/o Clasismo en México”, construido como un espacio para impulsar el diálogo entre personas con posturas disonantes, generó una intensa discusión pública. Conapred es un organismo que escucha a la ciudadanía, a sus aliadas y aliados, y a grupos sociales que consideraron que no estaban siendo debidamente representados y con base en ello se tomó la decisión de reprogramar el evento.”
Conapred
La postura pública de la señora Gutiérrez no sólo provocó que se cancelara el evento, sino que desató la furia del presidente López quien a partir de ese momento emprendió un embate al CONAPRED y a su titular Mónica Maccise al estilo de los que acostumbra, pronunciándose en la mañanera abiertamente en contra del organismo y de su actuación. Textualmente expreso frases como: “Ahora que hubo una polémica por un comentarista de redes sociales, que fue invitado para un debate, me enteré de que existe… ¿cómo se llama?… Conaprep… (SIC) ya basta de simulación, que no puede ser que gente racista, clasista, siga soterrada, oculta, enmascarada, engañando ¿Cómo se va a invitar, la verdad, a alguien que discrimina a un acto de estos?… ahora resulta que para un foro contra la discriminación se le invita; es como si para un foro de derechos humanos se invita a un torturador. Digo es el colmo ¿no?” “Y que respeten, que se midan y que ya pasó el tiempo del clasismo, del racismo, de la discriminación y además de la hipocresía.” “Conapred, Conapred. ¿Sabían los mexicanos del Conapred? Y ya me enteré, lo crearon [al CONAPRED] durante el gobierno del presidente Fox, pero así se crearon todos esos organismos y la gente ni siquiera sabe que existe.” El presidente López ha insistido en que el CONAPRED es una más de las instituciones que se crearon en lo que él llama el periodo neoliberal y que debe o desaparecer o bien redimensionarse a una oficina de la Secretaría de Gobernación. Simulando, o no, desconocer la existencia del Consejo, es evidente su desprecio manifiesto a su función y a la labor que ha desempeñado.
La reacción del presidente López generó que la Asamblea Consultiva del CONAPRED, presidida por Mariclaire Acosta, reconocida defensora de derechos humanos, se pronunciara manifestando su apoyo a Mónica Maccise y el reconocimiento de la importante labor del organismo: “En la Asamblea Consultiva hemos acompañado a todas y todos los titulares del organismo y hemos señalado tanto sus aciertos como errores. En este sentido, en expresamos nuestro reconocimiento al compromiso y trabajo que Mónica Maccise Duayhe ha realizado al frente del CONAPRED. Desde esta perspectiva, manifestamos nuestro extrañamiento ante la reacción y posición del Jefe del Estado Mexicano en contra del CONAPRED, pues la descalificación al organismo implica vulnerar las justas luchas y demandas que se han enarbolado desde distintos colectivos sociales.” El presidente insistió en la salida de Maccise, ante lo cual, el pasado viernes presentó públicamente su renuncia al CONAPRED. A la vez, el destacado académico Mauricio Merino y la señora Katia D’Artigues presentaron también su renuncia a la Asamblea Consultiva como un acto de protesta.
De conformidad con el artículo 16 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación el CONAPRED es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Gobernación, con autonomía técnica y de gestión que tiene la función de prevenir y combatir la discriminación. Su creación data de 2003 gracias al decidido impulso de don Gilberto Rincón Gallardo, quien fuera incansable luchador social de la izquierda mexicana. Don Gilberto Compañero fue compañero de causas del ingeniero Heberto Castillo, participó en el Movimiento de Liberación Nacional, encabezado por el entonces expresidente Cárdenas del Río en la década de 1960. Fue fundado del PRD y después candidato a la presidencia de la República por el partido Democracia Social. Su compromiso por la reivindicación de la igualdad de derechos y la no discriminación.

El principio de no discriminación se encuentra contenido en el artículo 1o de la Constitución Política al disponer que “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
En el plano internacional, desde 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, dispuso en su artículo 2 que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.” El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos a su vez en su artículo 2o establece que los Estados Parte se comprometen a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el mismo, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole.

Como podemos observar la discriminación está prohibida en tanto práctica que conduzca, directa o indirectamente, a la limitación de derechos o libertades de una persona en razón de su cualidad particular. A este respecto la definición técnica que nos da el doctor en Filosofía moral y política Jesús Rodríguez Zepeda me parece pertinente: “la discriminación puede ser definida como una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales”. El principio de no discriminación es entonces transversal a los derechos humanos, de hecho, es condición sine qua non para su cabal ejercicio.
En una social democracia es indispensable que todas las personas gocen de manera igualitaria de todos los derechos y se encuentren en posibilidad de ejercer las libertades. Al afirmar de manera igualitaria, me refiero a la igualdad sustantiva, es decir, con las debidas medidas y acciones afirmativas para hacerlo posible considerando las desigualdades en el caso de personas con discapacidad o en condición de vulnerabilidad. Así lo concibió Gilberto Rincón Gallardo y en esa tesitura impulsó la creación del CONAPRED. Que el presidente López emprenda una andanada contra la institución, en especial bajo el argumento de ser una institución, según el neoliberal, cuando responde a una visión de una social democracia. Si bien todas las instituciones son perfectibles, sobre todo ante la dinámica administrativa y política, en todo caso lo que corresponde es fortalecerla y mejorarla. Nadie puede dudar de la necesidad de la función del CONAPRED hoy en día cuando la discriminación, el racismo, el clasismo, y como decíamos aquí mismo, el discurso de odio y de violencia, privan en el país y en el orbe entero. Ante la pandemia de la COVID-19 especial importancia cobra la prevención y el combate a la discriminación. La atención a personas con discapacidades, incluyendo la discapacidad psicosocial, es fundamental en estos tiempos.

El arranque de López es claramente un despropósito en estos momentos. El manotazo dado por su esposa, la señora Gutiérrez, es claramente un exceso y un gesto autoritario, cuando lo que requerimos en el país es solidaridad, fraternidad y suma de voluntades ante la tragedia que viven decenas de miles de familias por los fallecimientos que ha provocado la COVID-19 y ante la grave crisis económica y social en que se encuentra ya México. Ojalá de un golpe de timón el presidente y se serene, se olvide del proceso electoral rumbo al 2021 y asuma su responsabilidad como jefe de Estado. México necesita una democracia en la que los derechos sean cumplimentados y se respeten las libertades.
¡Así es kks! CONAPRED, para qué si existe el racismo, clasismo, al diablo las instituciones que no sirvan. ¿El kks sabrá que existe la secretaría de gobernación, la secretaría de la función pública, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de seguridad y protección ciudadana. la Secretaría de energía? Hasta ahora estas secretarías no han hecho nada, únicamente se han enriquecido los secretari@s, subsecretarios, los parientes, hijos, tíos, sobrinos, hermanos, compadres y hasta el perro, están mamando del erario público y pidiendo moches. Ahí tenemos a la seño Irma Eréndira y a su esposo el kakerman, aL DINO Bartlett, todos tienen cola que les pisen. Como no han hecho lo que tienen que hacer, estas secretarías deben desaparecer.