Ideas claras y distintas. El segundo encuentro internacional de poesía “Manuel Acuña” 2014 homenaje a Efraín Huerta, realizado en Coahuila bajo el auspicio de la Secretaría de Cultura y del gobierno del estado, resultó un festín de poesía, desde recomendaciones de lecturas, de reconocimiento entre los poetas internacionales que vinieron y que dieron gran realce a este magno evento, asi como una gran oportunidad para que los poetas y escritores locales estuvieran presentes con sus textos de todo tipo, desde las niñas que participaron con sus narrativas breves, hasta los poemas que además de bien leídos, los presentaron en forma.Los adultos ni qué decir, fue nutrida la concurrencia y la variedad de textos desde La víbora voladora de Homero Gómez Valdez, hasta los poemas de la comitiva de la revista Acento con José Santana.
Hubo temas serios como los de el poeta José Domingo Ortiz, hasta el recuento que se dio de la realidad de literatura y la literatura en la realidad. Una verdadera lástima, resultó ser, que Sigifredo López Herrera, reportero de la sección de cultura de El Diario de Coahuila, se perdiera en su misma nota, o acaso tendré que decir que se perdió en la intención de no comentar nada al respecto de tan interesante recuento literario sobre las ediciones que han aparecido a lo largo del 85 al 2010, en fin, no es la primera ocasión en menos de un mes que este reportero, al parecer pagado por alguna institución municipal, no completa las notas culturales, siempre las publica a mochas (¿o mochos?), mañas y vacíos que no pueden llenar en su inconmensurable ego y esto da como resultado que el público del periódico El Diario de Coahuila pues se entere de notas a medias y fuera de toda realidad.
Les dejo amables lectores del periódico El Demócrata el texto que leí en este segundo encuentro de poesía, conste que está escrito para cinco minutos porque es el tiempo que nos dieron de participación a cada quien, que ustedes lo disfruten.
La literatura en la realidad y la realidad en la literatura, temas tan particulares como tan generales para abordar y reflexionar.
En lo particular hay mucho que decir, en lo general siempre habrá mayor contenido porque en todo el mundo se escribe y se publica además de correr la obra de los escritores en cada estado y país.
México cuenta con un consejo de cultura que al parecer no se da abasto, aún y cuando existen otras instancias importantes para la edición y difusión de libros y revistas, con sus respectivas presentaciones dentro y fuera del país.
CONACULTA ha reducido, por no decir cancelado, las participaciones de escritores no tan jóvenes, con todo su sistema de becas y publicaciones, de esto hace más de una década. Esperamos que no pretenda justificarse con la sola publicación de su revista Tierra Adentro que aparece mes con mes, porque igual aquí desconocemos cuál es su sistema para que accedan a publicar los escritores de provincia y, cabe decirlo, en la revista misma no encontramos alguna dirección para enviar textos para publicar, mucho menos encontramos una invitación al respecto.
En Coahuila se han hecho esfuerzos para aventurar algunas publicaciones o ediciones de autor.
Hoy día tenemos en Saltillo el ejemplo de un funcionario de cultura que en su labor de jefe y administrador también, se otorga lo suyo y con la obra de dramaturgos y poetas, se edita “sus libros”, los imprime con el presupuesto de la institución y los presenta como si fuesen mera creación propia; confunde su labor de compilador por la de escritor en forma.
Los escritores de Saltillo tuvieron las oportunidades de ver su obra, por lo menos, en una edición que contempló a todos los escritores de Coahuila en todos los géneros literarios con el proyecto La Fragua en dos series impresa en dos sexenios culturales.
En períodos anteriores fueron mínimas las instancias culturales que se preocuparon por difundir y editar la obra de escritores locales, mucho más difícil fue para escritores de todo el estado.
Algunas series institucionales como Segrel, Cinco en el tres, Cantata de sol y por supuesto, Historias de entretén y miento hicieron labor titánica.
Desde el ambito universitario se contempló a escritores en ediciones de la Universidad Autónoma de Coahuila a través de revistas como Frágil y Tráfico de ideas. A más de veinte años, independientemente de todo y ante todo, como tiene que ser la labor de editor, la revista literaria Acento sigue en pie de lucha a más de veinte años de su creación.
En Saltillo los escritores locales, independientes o no idependientes, siguen caminando al margen porque desde hace más de cuatro años carecen de ediciones, presentaciones de libros, talleres continuos e intercambio de experiencias. Aun cuando la Organización de las Naciones Unidas, ONU y la Ley de Cultura de Coahuila nos diga y remarque que se tiene el derecho para que las instancias de cultura difundan la obra de escritores locales; se sigue escribiendo al margen, o al menos, quedan al margen las ideas claras y distintas.
Deja un comentario