El ingreso de miembros armados del Ejército y la Marina a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila -Unidad Torreón-, no debe quedar en una simple disculpa. “El error”, así lo calificaron representantes del Ejército Mexicano ocurrido al mediodía del jueves 27 de noviembre, enfureció a la comunidad universitaria porque entraron como Pedro por su casa, sin hablar con directivos universitarios y tampoco explicar el motivo de su presencia. “Avisaron de una huelga o paro de actividades y vamos a checar”, fue el argumento de los uniformados. ¿Desde cuándo el Ejército y la Marina incursionan en movimientos propios de la UAdeC? Insisto, una disculpa no basta porque se irrumpió ilegalmente, se tomaron fotografías, videos y se preguntó por algunos estudiantes. El general Sergio Alberto Martínez Castuera, responsable del Mando Único, se reunió al día siguiente con docentes y alumnos para dialogar sobre lo sucedido e insistió que fue “un error”. Le costó un arresto y consignación al Ministerio Público Militar. Negó la existencia de “listas” con nombres de alumnos y se comprometió a garantizar la seguridad de los estudiantes. ¿Quién y por qué giró la orden de allanar la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales? ¿Ellos tienen impunidad?. Un correctivo de 15 días no es la solución. En sus declaraciones sobre el asunto, el gobernador Rubén Moreira expresó ¿quién no comete un error? El alcalde Miguel Ángel Riquelme pidió “no satanizar al ejército”.
PERDIÓ OPORTUNIDAD.- Tras el mensaje del Presidente Enrique Peña Nieto, bautizado como “Por un México en paz con justicia, unidad y desarrollo” el semanario The Economist criticó -en un editorial publicado el mismo jueves 27 de noviembre- que el presidente mexicano no reconoció ninguna responsabilidad por la crisis causada en el país tras la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, por lo que “podría haber perdido la oportunidad de cambiar el rumbo de la opinión pública”. El anunció de las 10 medidas contra la inseguridad y para fortalecer el Estado de Derecho en México, no lograron convencer al grueso de los mexicanos. Sin embargo, aunque anunció varias iniciativas para combatir la corrupción y mejorar la transparencia, existen dudas generalizadas sobre qué tan efectivas serán. La publicación británica cuestionó el hecho de que Peña no haya “reconocido el estado de ánimo” de los mexicanos (por las protestas): “El presidente hizo a un lado la responsabilidad federal (…) Ahora corre el riesgo de seguir mirando fuera de la realidad, como ha venido haciendo desde que comenzó esta crisis”.
911; ¿LA PANACEA?.- Me pregunto: ¿quién fue el gran genio mexicano, extranjero o extraterrestre que propuso a EPN implementar el 911 como teléfono de emergencia para acabar de una vez por todas con la inseguridad, violencia y desapariciones? Caray, esa maravillosa panacea del 911 como no se le ocurrió en sus tiempos a Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Tanto esperar en medio de especulaciones sobre el mega cambio que vendría después de que Peña Nieto saliera frente a las cámaras, aderezado con pequeñas filtraciones de su gabinete que hacían pensar que ahora sí, venía la buena, con más preparativos que un Informe Presidencial… y nada. Lo que vimos fue, de nuevo, un decálogo de objetivos que más parecen querer ‘taparle el ojo al macho’ que encontrarle una solución a este volcán en proceso de erupción que se mantiene latente, pero que nadie atiende. Con el 911 como propuesta, se espera que por arte de magia sea el número único de emergencia como solución a todos los males. ¡Haberlo dicho antes!
EL TACHIS.- Así le apodan a Francisco de Santiago Campos, regidor priísta en el Ayuntamiento de Gómez Palacio. Es un personaje de bajo perfil político, convenenciero, ventajoso y servil, según se le presenten las circunstancias. Resulta que el jueves de la semana pasada, ganó los primeros espacios en medios informativos laguneros, no porque destacó en sus responsabilidades como servidos público; ¡NO¡ le dio tremenda regañada y severa golpiza a su ex esposa. Horas después y más “sereno”, declaró que son situaciones normales que se presentan en una pareja sentimental. “Quiero decir que desafortunadamente sí tuvimos un incidente que quiero considerar que fue un incidente ligero, tuvimos un pequeño altercado, nos levantamos la voz, no pasó a mayores, son problemas que a veces se presentan en muchas parejas, y yo estoy bastante apenado, preocupado, ofrezco una disculpa a ella (ex mujer) y a todas las mujeres de Gómez Palacio. Yo soy un caballero”. El Tachis forma parte de la comisión de Equidad y Género en Durango.
MURIÓ EL PADRE GRILLO.- Nativo de Troncoso, Zacatecas, pero lagunero hasta la médula como el que más, el jueves pasado se nos adelantó el padre José Rodríguez Tenorio. Conocido en el ámbito político lagunero como “El Padre Grillo”, desde hace tiempo enfrentaba problemas de salud y se mantenía alejado de sus actividades eclesiásticas. Fue amigo de políticos y funcionarios federales, estatales y municipales de todos los colores y sabores. Acudía a eventos del PRI, del PAN, PRD y todo tipo de organizaciones. Se movía bien en todas las aguas y corrientes. Se fue un Guerrero incansable y luchador -grillo hasta las cachas- y dejó a los laguneros una gran herencia: El Santuario del Cristo de las Noas. Buena parte de su vida la entregó a esa gran obra que le costó sangre, sudor y lágrimas. Platicamos buen rato el lunes 6 de enero, luego de la misa de cuerpo presente que oficio al periodista José María Mena Rentería, nuestro cartonista y colaborador por una década.
SE FUE OTRO GRANDE.- El abecedario está de luto y no es para menos: el miércoles 3 de diciembre falleció el periodista y escritor Vicente Leñero. Oriundo de Guadalajara, Jalisco, nació el 9 de junio de 1933. Es considerado uno de los autores más importantes de la segunda mitad del siglo XX; un autor que lo mismo abordó la novela, el teatro, la crónica, el cuento y el guión cinematográfico, además de ser maestro de varias generaciones de periodistas. Escribió en total 20 guiones de cine, una decena de novelas, 14 otras de teatro y tres compilaciones de cuentos.
Una de sus principales virtudes, señala el periodista, investigador y crítico Alejandro Toledo, es que no ha construido altares para sí mismo. Observó la vida con ironía y se observó a sí mismo de la misma forma, y en un país de consagraciones súbitas y absurdas, Leñero supo jugar un juego distinto, donde lo que lo sostuvo no es su personalidad pública sino su trabajo”. De acuerdo con sus biógrafos, se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 con el grado de ingeniero civil, pero Leñero pronto se refugió en la escritura para ganarse la vida. La primera novela de Leñero fue La polvareda que le publicó Editorial Jus; luego vendría La voz adolorida (1961), el monólogo de un enfermo mental en torno a la vida, con el que muestra el realismo psicológico de sus primeros escritos. En 1963 vinieron Los albañiles, que le valió el premio Biblioteca Breve. El trabajo narra la historia de un velador en una construcción. Poco después, Leñero empezó a escribir guiones teatrales, adaptando Los albañiles, en 1970; La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972. Se dice que influyó en el inicio del género documental del teatro en México y dos de sus trabajos notables son Pueblo rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero publicó con éxito varios libros documentales, como La gota de agua y Asesinato. La facilidad de Leñero para contar historias lo llevó a incursionar en el cine, como guionista en películas de la talla de Los de abajo (1978), El callejón de los milagros (1995), La ley de Herodes (1999), El crimen del padre Amaro (2002) y El atentado (2010), trabajos que para González Melo lo hacen el guionista vivo más importante del país y que ha dejado escuela, tanto en cine como en su dramaturgia. Don Vicente, grande entre los grandes. Y lo recuerdo con una de sus propias expresiones: “el periodista no está llamado a resolver las crisis, está llamado a decirlas”. Descanse en Paz.
EL ADIOS DE CUAUHTEMOC.- Palabras más, palabras menos, la renuncia, salida o hasta nunca de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano al dejar las filas del PRD, equivalen al refrán popular que dice: “Como dijo don Alejo, me voy y los dejo para el más viva del más pendejo”. No aguantó tanta corrupción, abuso de autoridad y decidió abandonarlos a su propia suerte y destino. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano renunció al Partido de la Revolución Democrática (PRD), del que fue fundador, y en una carta dirigida al presidente nacional, Carlos Navarrete, explicó sus motivos tras 25 años de militancia. En la misiva, Cuauhtémoc Cárdenas señala que el pasado día 17 presentó ante el Comité Ejecutivo Nacional del partido un documento en el que externaba desacuerdos por la forma de conducir las decisiones en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) perredista, más allá de aquellos relativos a las coyunturas actuales y lamentó que enfrenten una de sus peores crisis. ¿Cuál será el próximo refugio del 3 veces candidato a la Presidencia?
Deja un comentario