*** La Financiera fue intervenida por la PGR por lavado de dinero.
*** Se espera que el Presidente del TSJE aclare la procedencia de esos recursos y la razón por la que fueron invertidos en esa empresa.
El Gobierno de Coahuila «perdió» cien millones de pesos que tenía invertidos en la Financiera Ficrea, empresa dedicada a ofrecer mecanismos de ahorro y préstamos que fue intervenida por las autoridades financiera que detectaron serias irregularidades que incluyen prácticas de lavado de dinero.
Los recusos, supuestamente pertenecientes al Tribunal Superior de Justicia del Estado, a cargo de Gregorio Pérez Mata, difícilmente serán recuperados, al menos en los próximos meses, porque la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda presentó denuncia ante la Procuraduría General de la República misma que ahora controla recursos por 5 mil 628 millones de pesos de operaciones realizadas en diez estados de la República.
Hasta el momento se desconoce la procedencia de los cien millones de pesos que mantenía en Ficrea el TSJE, aunque se cree que corresponde a recursos provenientes de las fianzas que pagan infractores diversos.
De no comprobar la pertenencia legal de esos fondos el gobierno de Coahuila sufrirá un descalabro más a su ya de por sí vapuleada economía que lo ha llevado a no entregar participaciones a diversos municipios y con ello los dejan sin la posibilidad de cumplir sus compromisos, al menos en lo que resta del año.
Ficrea es una empresa constituida en el estado de Jalisco y es dirigida por Sergio Ortiz Valencia, sobre quien recaen las investigaciones por la lavado de dinero.
En información de Roberto González Amador, de La Jornada, se señala, en torno al caso que la CNBV detecto serias irregularidades.
Asegura: «La CNBV detectó durante una visita regular de supervisión que Ficrea, entidad financiera que opera bajo la figura de Sociedad Financiera Popular (Sofipo), triangulaba recursos hacia una empresa propiedad del mismo grupo, llamada Leadman Trade de forma no transparente y sin que fueran reportadas a la autoridad, explicó Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, organismo regulador del sistema financiero.
«La triangulación de recursos entre Ficrea y Leadman contraviene la regulación, debido a que no tiene autorización para actuar como comisionista, explicó.
«Tras la evaluación de la información disponible, se determinó que cerca de 98 por ciento de los 5 mil 628 millones de pesos de la cartera de crédito originada por Ficrea se canalizaba a través de Leadman, sin que ésta última sociedad presentase información de soporte de manera adecuada, lo cual a su vez no permite que la Comisión tenga elementos suficientes para evaluar y determinar la condición de dicha cartera, añadió González Aguadé.
«Una vez que la CNBV detectó las operaciones, denunció las irregularidades a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, la que a su vez presentó una denuncia en la Procuraduría General de la República por la presunción de lavado de dinero, delito calificado de grave en las leyes mexicanas.
«El proceso iniciado ayer en Ficrea tiene dos vías: la primera, por no haber reportado adecuadamente información a la CNBV por las operaciones que realizaba con la empresa Leadman Trade. Por ejemplo, que 98 por ciento de los créditos originados por Ficrea se canalizaban a través de Leadman o que las aportaciones de capital de los socios de la Sofipo provenían de financiamientos otorgados por Ficrea a través de Leadman; y, la segunda vía es la que abrió la Procuraduría General de la República para investigar si en esa triangulación de recursos de una compañía a otra hubo lavado de dinero de procedencia ilícita.
«Todo esto nace por una denuncia que presentó la Unidad de Inteligencia Financiera donde se supone o se establece que hay operaciones con recursos de procedencia ilícita entre las empresas Ficrea y Leadman, pero hasta el momento todavía no se ha determinado fehacientemente, explicó, en la misma conferencia de prensa, Jorge Hugo Ruiz Reynaud, titular de la Unidad especializada en investigación de operaciones con recursos de procedencia ilícita y de falsificación de la PGR.
«Por ahora, lo que existe es una averiguación previa, dijo Ruiz Reynaud, quien declinó explicar sobre el mecanismo empleado por Ficrea y Leadman para realizar el presunto lavado de dinero, dado que, argumentó, la investigación está en proceso.
«De acuerdo con información proporcionada a La Jornada, cuando los trabajadores que laboran en el corporativo de Ficrea, ubicado en la zona de Palmas, en el Distrito Federal, llegaron la mañana del viernes a la oficina encontraron que estaba en poder de las autoridades y les fue impedido el uso de sus computadoras. Todos los trabajadores fueron congregados en una área apartada, dentro del mismo corporativo, mientras que los ejecutivos de la intermediaria financiera no fueron vistos ni respondieron a llamados o mensajes del resto de empleados.
«Ficrea es una empresa que buscaba obtener una licencia para operar como banco en 2015. Tiene oficinas en Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí.»
Por lo que hace a Coahuila, se espera que en las próximas horas el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Gregorio Pérez Mata informe sobre la pérdida de esos recursos y las razones por las que recursos pertenecientes al Poder Judicial de Coahuila eran manejados en esta empresa Financiera.
Deja un comentario