fbpx

Elman Trevizo en “DESMESURADOS”

*** Es importante, además, fomentar la lectura entre nuestros hijos, como una manera de inducirlos al ejercicio de la reflexión

Escribe: David Guillén Patiño

Elman1Si bien no es el caso estigmatizar a los medios de comunicación, es necesario que los padres de familias “filtren” los programas de televisión infantiles, estimó Elman Trevizo.
Durante el desarrollo una entrevista organizada online por el Colectivo Desmesurados, el periodista, escritor y teatrista se pronunció a favor de que se promuevan modelos encaminados a “que el niño reflexione”.
“Los medios de comunicación bien seleccionados y utilizados pueden ser un vehículo para llegar a pensamientos profundos. La labor, en este caso, es del adulto”, puntualizó.
“Esto es raro porque en la literatura –prosiguió-los adultos no escogen para sus niños temas subversivos o que consideran fuertes, aunque estos mismos los hagan reflexionar, en cambio, al escoger los programas de televisión no ponen ningún filtro”.
Por otro lado, Trevizo consideró que el principal desafío que tiene ante sí el sector educativo del país estriba en “cambiar la forma de aprender y enseñar”, ya que “muchos maestros se quedaron en el modelo conductista o incluso en el positivista”.
“Hay que echar mano de las herramientas tecnológicas para que el niño, joven y adulto recupere aquello que no supo mantener; los valores, por ejemplo, cuando el mundo cambió de forma vertiginosa. Ahora no se trata sólo de memorizar algo, se trata de seleccionar aquello que nos sirve y aquello que no, y entenderlo para aprehenderlo, así con ´h´”, expuso.
¿En qué se diferencian los niños “de antes” y “los de ahora”, y qué nos indica eso?, se le cuestionó. “Se dice que la sociedad funciona –respondió– por parricidios, es decir, matamos no a nuestros padres, pero sí las ideas de ellos”.
“Aquello que parece un acto de rebeldía, es más bien una forma de aspirar al cambio. Sólo que en esta ocasión, en los últimos años, matamos las ideas de nuestros padres antes de empezar a tener ideas propias”, observó.
“Veo pocas ideas propias, mucha palabrería disfrazada de activismo, por eso idolatramos a aquellos que logran articular un argumento, aunque sean argumentos cercanos a las falacias”.
¿Escribir para niños es fácil?, preguntó Gonzo Cárdenas, uno de los participantes en la entrevista vía Facebook, a lo que el cuentista explicó: “Tiene su dificultad, al igual que la literatura dirigida a otro público. No se trata de “textos bobos e insulsos… A los menores se les puede hablar del tema que sea, siempre y cuando lo hagamos con las palabras precisas”.
“Mientras que en la literatura para adultos abordas un asunto tomando en cuenta que el lector tiene un bagaje cultural y una experiencia de vida amplios, en la literatura infantil piensas en la edad del lector, y hasta en un doble lector, que a veces incluye a sus padres o tutores…”
En definitiva, “la dificultad está en quedarte en el justo medio: no tratar al niño como un bobo, pero tampoco hablarle de algo muy complejo que lo aburra o lo saque del texto. Yo utilizo a veces el recurso de la exageración (lo hiperbólico), el uso de las repeticiones, con algunas variantes, y la metáfora”.
“Contrario a casi todos los escritores para niños, no me gusta mucho usar el humor, aunque la exageración da el tono humorístico en ocasiones. También me gusta asustar a los niños, explorar sus miedos, considerando que muchos de esos miedos también son los míos”.
Elman Treviño se dirige a Leticia Angulo, cuya inquietud gira en torno si es válida o no la utilización de cualquier recurso para fomentar la lectura. A este respecto, insiste en que el niño debe reflexionar, aunque él “siempre he estado en contra –aclara– de imponer una moraleja o una enseñanza”, pues “el lector debe de llegar por sí solo a una conclusión”.
Ejemplifica: “Cuando se hacen estrategias de fomento a la lectura, como ´Perrea un Libro´, estamos evidenciando la desesperación y frustración porque en México se lee poco. Creo que cualquier persona debe de tener la decisión de leer o no, así como yo tengo la opción de que no me guste el pastel de chocolate (que por cierto no me gusta), por más que digan millones de personas que el pastel es lo más rico del mundo”.
“Sólo nos queda seguir leyéndoles a los niños, platicándoles de la labor del escritor, del editor; llevándoles a librerías o bibliotecas. Ya ellos tomarán la decisión. Yo no llevaría a un niño a una fábrica de gomitas para que empiecen a gustarle los libros: es incongruente”.
Trevizo considera que cuando tratamos a la lectura y a los libros como “cosas sagradas”, nadie se quiere acercar a ellos por miedo a trastocarlos, así que lo primero es hacer que los posibles lectores le “pierdan el respeto” a los libros, aunque eso suene a Paquita la del Barrio.
Las circunstancias llevaron a Elman a dedicarme a la literatura infantil, narra, habiendo empezado “como la mayoría de los escritores: escribiendo poesía”. Desde muy pequeño publicó sus primeros textos en revistas y periódicos.
Nació en Sinaloa, pero vivió mucho tiempo en Chihuahua. Luego, recibió una beca de escritura que lo llevó al Distrito Federal, donde siguió publicando poesía, teatro y cuento, mientras daba clases de creación literaria a niños de escuelas públicas.
Al paso del tiempo, se fue dando cuenta de que su temperamento, su estilo de escritura, era cercano a lo que demanda la literatura infantil, tanto en la sensibilidad como en los juegos de lenguaje. “En mis primeros poemas jugaba con los significados de las palabras”, rememora.
Entonces se decidió a incursionar (de esto hace nueve años) en la elaboración de textos infantiles y “tomar riesgos”. Al principio, le costó mucho trabajo, pero ahora “más que sufrir la escritura, la disfruto muchísimo”, remata.
LA OBRA DE ELMAN TREVIZO
Premios y reconocimientos literarios: Finalista del Premio Internacional de Cuentos para Niños La Pereza, 2013; Tercer Premio en el concurso Todos Somos Iguales de Editorial Porrúa y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2012; Premio Nacional de Novela de Editorial Norma, 2012; Premio Valladolid de las Letras de cuento para niños, 2010; Mención honorífica del Premio Regional de Periodismo Cultural, 2010; Tercer lugar en el Premio Nacional de Poesía Joven Jorge Lara, 2009; Primer lugar en en Premio Nacional de Poesía Manuel José Othon, 2006; Mención honorífica en el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2004; Premio de poesía de la Revista Punto de Partida de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2003; Premio de Cuento del Semanario Meridiano 107 Editores de Ciudad Juárez, Chihuahua, 1998.
Títulos publicados: Monólogos sin eco, antología poética, Aster Ediciones, 2005; El último ciego en salir que apague la luz, poesía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2006; Agua es el insomnio, teatro, Editorial Solar, 2009; Las muchas muertes de Pancho Villa, novela, Ediciones B, 2010; La legión del guante contra los seres de vidrio, novela, Ediciones B, 2011; Nuestros dobles son cirqueros, teatro, 2009, Instituto Mexiquense de Cultura, Reeditado por Conaculta 2010; Diario Garabato, poesía para niños, Secretaría de Educación del Estado de México, 2010. Reeditado en 2013; Gallompiro, cuento para niños, Editorial Orson, 2011. Reeditado en 2014 por Cleta Ediciones; Viajero de otro mundo, novela, Norma Editorial, 2012; Marcelo y el aprendiz de pintor, cuento ilustrado, Editorial Progreso, 2012
La casa misteriosa, cuento ilustrado, Editorial Porrúa, 2012. Reimpresión 2014; Hacker, novela, Ediciones B, 2013; La música del mundo, Editorial Tres Abejas, 2013; La niña dinosauria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Obras llevadas a escena: Los muertos no tienen memoria (finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2004); Independencia Game Over (Obra ganadora del Programa de Producción de Obras dramatizadas 2010); Nuestros dobles son cirqueros (obra ganadora del Programa de Publicaciones del IMC, 2010); No puedo dormir mientras me ves (obra ganadora del Programa de Publicaciones Instituto Chihuahuense de Cultura, 2009). https://www.facebook.com/elmantrevizoescribe?fref=ts https://twitter.com/elmantrevizo).
Cortesía de Colectivo Desmesurados, en exclusiva para El Demócrata

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: