fbpx

Periodistas sufren abusos y atentados ordenados desde “las altas esferas del poder”

En ninguna otra parte del mundo han desaparecido tantos periodistas como en México. Así lo destaca el Comité de Protección de Periodistas.-

muertosDurante los últimos 15 años han asesinado 103 periodistas y han desaparecido 25. Durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, fueron asesinados 63 comunicadores y fueron desaparecidos 15 en el sexenio con mayor incidencia de violenta contra el periodismo. México es el país donde han sido desaparecidos más periodistas en los últimos 100 años.
Veracruz es el estado mexicano con mayor número de periodistas que han sido sacrificados y desaparecidos, la mayoría de las sospechas recaen en el Gobernador Javier Duarte, que sigue en el poder.
México, el país donde más periodistas desaparecen: CPJ
Además, el Comité de Protección de Periodistas (CPJ) señala en su informe de ataques a la prensa que al menos 14 profesionales de la información fueron asesinados en represalia por su trabajo durante el sexenio calderonista.
En ninguna otra parte del mundo han desaparecido tantos periodistas como en México. Así lo destaca el Comité de Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) en su informe Ataques a la Prensa, presentado ante la Organización de Naciones Unidas, y en el que refiere que 12 reporteros se encuentran desaparecidos, de los cuales al menos nueve fueron reportados como tal durante los seis años del presidente Felipe Calderón.
En el apartado de asesinatos, el Comité de Protección de Periodistas señala que 14 profesionales de la información fueron asesinados en represalia por su trabajo durante el sexenio calderonista. Al respecto, el CPJ hace énfasis en que esta cifra marca el periodo del gobierno panista como “uno de los más violentos para la prensa que más se haya registrado en el mundo”.
Asimismo, el Comité informó que otros 27 periodistas perdieron la vida de 2006 a 2012, aunque se está investigando si estas muertes están relacionadas con el desempeño de su trabajo, y que un diario mexicano, después de haber sido repetidamente blanco de ataques, publicó un editorial asegurando que ya no informaría sobre hechos violentos relacionados con los cárteles de la droga. “Esta es una señal de la insatisfacción del público con la sangrienta ofensiva del presidente Felipe Calderón contra los cárteles”, señala el informe.
En cuanto a los niveles de impunidad, México es, con al menos 15 casos de asesinato de periodistas sin resolver en la última década, el octavo país en el mundo con los peores resultados en el combate a la violencia letal contra la prensa, de acuerdo con el Índice de la Impunidad del CPJ, que resalta los países donde los asesinatos de periodistas se suceden con regularidad y las autoridades no resuelven los crímenes.
Por último, el informe da cuenta de que las instalaciones de al menos seis medios fueron objeto de ataques en 2012. Tres suplementos del diario El Norte de Monterrey fueron atacados en julio. El diario El Mañana de Nuevo Laredo fue blanco de represalias en el mismo mes. Y en marzo, dos medios del estado norteño de Tamaulipas fueron atacados en menos de una semana.
67 periodistas muertos en todo el mundo
A nivel global, el Comité para la Protección de Periodistas reveló el pasado 18 de diciembre que al menos 67 periodistas murieron a consecuencia directa de su labor en 2012, un incremento de 42% respecto de 2011, encabezados por decesos en el conflicto en Siria.
El CPJ comenzó a recopilar datos detallados sobre todas las muertes de periodistas en 1992. El personal del CPJ de manera independiente investiga y verifica las circunstancias de cada muerte. El CPJ considera que un caso está vinculado al ejercicio de la profesión únicamente cuando su personal tiene certeza razonable de que un periodista fue muerto en represalia directa por su labor periodística; en un fuego cruzado relacionado con el combate; o cuando realiza una cobertura en un entorno hostil.
Si el motivo en una muerte no está claro, pero existe la posibilidad de que un periodista murió en relación con su labor periodística, el CPJ clasifica el caso como “pendiente de confirmación” y continúa sus investigaciones.
Coahuila acaparó la atención a nivel nacional cuando detuvieron con lujo de violencia al Director del Periódico Zócalo de Monclova, Luis Eduardo Mendoza por elementos de la PGFR y órdenes de la FEPADE, por supuestos delitos electorales, cometido en 2012, y aunque fue liberado por la noche del mismo dia de su captura, quedó el antecedente de una violación a los derechos humanos, derechos de periodistas y atentado al territorio de un medio de comunicación, la detención se hizo en las instalaciones del periódico.
Inmediatamente voces representativas se alzaron en contra de este atentado a la Libertad de Expresión, y ante la solicitud de la Asociación Lagunera de Periodistas, fue cesado el Delegado Estatal de la PGR en Coahuila.
Después fue detenido y golpeado por elementos de los Gates, el periodista Apolonio de la Cruz, Director de un noticiero por internet en Monclova, seguramente por sus críticas a las instituciones gubernamentales.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla la libertad de expresión, así mismo es uno de los principales derechos humanos universales y su violación constituye un delito grave. Cuando una institución de gobierno no está de acuerdo con lo publicado o difundido por algún medio, se contempla el dialogo y el derecho a la réplica, lo que no se contempla es que se atente contra la integrar de quienes ejercemos el periodismo como trabajo diario y como profesión.
Desde sexenios atrás han sido creadas fiscalías especiales para atender delitos cometidos en contra de periodistas y medios de comunicación, pero siguen los asesinatos, atentados y levantones.
Un caso que llamo la atención en Coahuila, fue la desaparición del periodista Cuauhtémoc Ornelas Campos en 1996. En aquella ocasión los periodistas de la Laguna se solidarizaron y presionaron al Gobierno del Estado para investigar el caso. Nunca se supo nada del periodista y su viuda fue indemnizada con una pensión vitalicia de 6 mil pesos mensuales.
En el sexenio de Humberto Moreira Valdez, se aprobó un decreto para otorgar una pensión vitalicia a las familias de periodistas muertos en cumplimiento de su trabajo. No sabemos si se ha ejercido con los compañeros desaparecidos. Pero más que pensiones económicas, se requiere respeto a la libertad de expresión.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: