fbpx

NOSTALGIA… AQUELLOS COMICS

*** La modernidad llegó como locomotora desgobernada y los distintos teléfonos móviles y sus modelos acabaron no sólo con la lectura,  sino destruyeron hasta nuestro precioso idioma y lenguaje florido nacional…-

KALIMAN

De pronto, la nostalgia invade a los que disfrutaron de revistas semanales; años estos en que el ciudadano, el habitante normal, leía, se entretenía y disfrutaba las historietas de dibujos en blanco y negro, en sepia  y ya después a colores, de los llamados comics que llenaban los espacios de los puestos de revistas, en cada esquina del centro de muchas ciudades.

Inclusive a precios bajos en tiempos que nadie hablaba de la crisis, ni de salarios mínimos o inflación, cuando en México apenas se rebasaban los 70 millones de habitantes y que nadie se perdía viendo la “caja luminosa” ya que el cine, las canciones, –con un porcentaje del 95 % eran de autores nacionales y latinos y así como sus intérpretes–  y como icono de ese tiempo estaban  las revistas de comics que  atajaban y cubrían el tiempo que nunca fue perdido.

Fui, lo confieso, un lector asiduo al libro vaquero, esto entre otros comics por citar algunos como el de Kaliman que este año de 2015 cumple 50 años de su estreno: “Serenidad y Paciencia”, decía a sí mismo o a su amigo Sholín en los capítulos difundidos por la radio, desde 1963 y después su primera edición en 1965 que llegó a tener un tiraje de 100,000 ejemplares por semana, este personaje ficticio y mítico Kaliman (el hombre increíble) estudio en el Tíbet, luchaba contra extraterrestres, vampiros, momias, y otros cientos de entes y monstruos,  caballero con sus semejantes, galante con las mujeres, generoso con los niños e implacable con los asesinos, salieron 1,348 números  y se calcula que en ese período o tiempo fueron vendidos más de 100 millones de ejemplares.

Chanoc, otro comic que aparece en 1959, historia recogida de un pueblito de Veracruz llamado Ixtac; Chanoc, el Tarzan mexicano, con su inseparable compañero Tsekub Baloyán, entre otros personajes como Yambo y Pata de Palo, representaciones de futbolistas de su época, con apodos o nombres cambiados, aparece en 1959 hasta aproximadamente los años 70as.

El Memín Pinguín, que le venía del “Pingo” niño travieso en 1964 y llegó a tener tirajes hasta de 100 mil como revista semanal, aunque desde 1947 se llevó a cabo la primera edición.

La Familia Burrón, la clase e inventora de los chilangos, don Regino Burrón y su señora Bertola Torcuache, sus hijos Regino chico (el tejocote) y su hija Maruca, con una cifra de 1 616 episodios, incluyendo hasta el año 2009, aunque la que cuenta es la edición de 1952 hasta 1978.

Tal vez para las damas fue sin duda, la época dorada de los comics; Lágrimas y Risas, de Yolanda Vargas Dulché, que también fue la creadora de Memìn Pinguin, respaldada por su esposo Guillermo de la Parra. Esta revista de dibujos en blanco y negro y en Sepia, después a colores tuvo una resonancia a nivel de Latinoamérica ya que al igual que la revista semanal del “Santo enmascarado de Plata”, se hacia llegar en gran volumen a Panamá, Colombia, Venezuela, el Salvador, Honduras entre otros países de letra española.

Cientos de historias de dramas, amores, desamores, traiciones entre otros tramas fueron tratados en estas revistas en la que sobresalieron Yessenia con 58 capítulos 1965/66, otra fue Rarotonga 1973/75 aunque tuvo su segunda parte con 107 capítulos entre 1977/79, María Isabel con 50 capítulos en 1964, el Pecado de Oyuki con 137 capítulos y así la lista sigue y sigue,  Gabriel y Gabriela con 137 capítulos.

El Santo, Enmascarado de Plata, una revista innovadora por José G, Cruz su creador en 1952, usando el fotomontaje llamado –Collage —es decir montar animales, monstros, vampiros, extraterrestres, momias, gigantes, dibujados en fotos con el Santo, ayudado este por un jovencito llamado Bobby.

 La maga blanca Kyra, revista que llegó a salir hasta dos veces por semana con tirajes que rebasaban los 100,000 ejemplares cada semana y que tuvo una duración de casi 400 entregas.

También estaban en puestos o estanquillos, “Los Supersabios”, copia de una revista estadunidense, así como Superman, Batman, Archi, El Llanero Solitario, Tarzan, entre otras revistas de Comics, desde luego sin faltar Walt Disney.

Era común el intercambio de revistas entre familias y conocidos así como llegar a una peluquería y ver un montón de revistas

¿Y qué me dicen de los Supermachos y Los Agachados de Rius…? que en la actualidad estarían que ni mandados hacer, unos comics de altura en nuestra política.

Pero… la modernidad llegó como locomotora desgobernada y los distintos teléfonos móviles y sus modelos acabaron no sólo con la lectura,  sino destruyeron hasta nuestro precioso idioma y lenguaje florido nacional…

Sugerencias y comentarios; kinotre@hotmail.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: