fbpx

ESPEJISMO EDUCATIVO

NOTICIAS DIVERSAS.-

Escribe: Héctor Barragán

REFORMA1

La reforma educativa del gobierno federal en turno, no puede calificarse como tal reforma, porque solamente ha tratado de poner orden en la administración del gigantesco sistema educativo del país. Tanto es así que sin ser nada notable, provoco disturbios sin cuento, paros prolongados de labores, paralización de ciudades, debido a que representan una recuperación de poder, autoridad perdida.

Contra lo cual se suscitaron multitud de conflictos y fracciones, algunas de las cuales persisten, con gran perjuicio para algunas ciudades y toda la estructura turística del Estado de Oaxaca, donde equivales a privarla de su principal fuente de actividades e ingresos.

Lo que en otras palabras significa que no aceptan los profesores, o quienes dicen serlo y de ello viven, la supresión de privilegios, canonjías, a los cuales ni tienen derecho y que resultan negativas para la labor educativa.

La mentada reforma de estos tiempos, no representa más que la intención gubernamental de obligar a los profesores a trabajar cierto número de días y horas, someterse a los exámenes de capacidad que son necesarios para conocer justamente las aptitudes y capacidad del personal, con objeto de subsanar las deficiencias que haya.

Establecer los estímulos necesarios para que el personal se supere continuamente, sustituir a los elementos sin la capacidad suficiente para cumplir su importantísima función, siempre que son surjan de nuevo las manifestaciones que impiden toda modificación.

Lo anterior tiende a corregir las prácticas indebidas, sumamente caras y sin razón de ser, como son los premios indiscriminados, ascensos sin fundamento profesional suficiente, por procedimientos efectivos.

Es decir, poner orden, como en cualquier empresa productiva, donde depende del desempeño, el ascenso de cada individuo, sin favoritismo que perjudican el sistema y nublan el objetivo.

El magisterio se opuso al programa supuestamente reformista, con resistencia y manifestaciones interminables, temiendo las consecuencias de los exámenes, por ejemplo, que llevarían al despido del profesor incapacitado u obsoleto, lo que iba a ocurrir. Exámenes que buscan medir la capacidad de cada uno y las necesidades de mejorar preparación o subsanar deficiencias, como sería natural si el objetivo fuera mejorar la calidad del servicio educar.

El castigar con el cese a los faltistas sin justificación de 3 días, como dispone la ley federal del trabajador, es decir, aplicar una norma que rige para todos. Omitiendo considerar que los que faltan injustificadamente lo hacen por sistema, sin causa suficiente y deterioran la imagen del magisterio y reducen la calidad del servicio que tienen que prestar.

Cada cambio administrativo en el ramo se traduce en aumento de inversiones en instalaciones, cada vez mejores, con servicios en superación, pero el fundamento, la capacidad del profesorado se margina, se dan cursos, se obliga a tomarlos, se asegura que de ellos dependerán las promociones pero no se aplica correctamente, se favorece a las familias y amigos, al sindicato y sus satélites, desvirtuando el propósito.

Los integrantes de los sindicatos son cada vez más y sus funciones menos, olvidando su deber de superar las condiciones y calidad de los afiliados y aumentan el patrimonio de la institución y mejoran sus condiciones particulares, su patrimonio.

El gobierno los ha obligado económicamente con dádivas o protegiendo sus actividades ilícitas o perjudiciales a la labor magisterial. No a todos ni siempre, pero el panorama del sindicalismo es semejante, en el sector privado y el ligado al gobierno, esto es innegable y salta a la vista.

Por supuesto que es más sencillo tratar con unos cuantos incondicionales que con representantes honrados o con la enorme masa de los afiliados. Sobre todo es más barato.

En cuanto a los resultados de la educación hay mucho que decir, los problemas de México, en todos los ámbitos aumentan y su solución es más difícil.

Lo que significa que los egresados de escuelas, en todos los grados, son menos competentes de lo que la problemática nacional requiere la vida moderna exige.

Corre el rumor que las autoridades educativas han prohibido desde hace alg8unos años, terminantemente, que se repruebe a un alumno, que se le haga repetir un año o un curso.

Pudiera ser así, como fue cierto que esa  o las anteriores autoridades del ramo, dispusieran reducir la jornada escolar y concentrarla, para poder impartir clases a más alumnos.

Y con ello duplicaron la capacidad de enseñanza, sin necesidad de constituir igual número de escuelas de las que había entonces.

Pero en el caso actual, dejar de reprobar es reducir las enseñanzas al nivel y ritmo de los menos capacitados o interesados, quiérase o no. Se autoriza a todo el profesorado y alumnado, sumamente pesado y negativo.

Quizá algún genio observó que en todo agrupamiento humano unos demuestran capacidad sobresaliente en tanto otro grupo pequeño manifiestamente resulta incapacitado, así como la mayoría tendrá resultados intermedios.

Más en un salón de clases, el ritmo que el profesor tiene imprimir al grupo será siempre el más alto y de menor calidad, no obstante lo cual habrá alumnos distinguidos pero la mayoría no podrá dar más que resultados mediocres.

Seguramente, de ser cierta la prohibición de reprobar a su alumnado haya tenido repercusiones muy pronto en profesorado, a quien se libera de la tarea de preparar sus lecciones e investigar y más pronto que tarde, esa influencia degradante llegará a las escuelas normales, donde se preparan los nuevos mentores. Será algo totalmente natural.

Pero se tiene la expectativa de que, con los profesores habrá que recuperar su entusiasmo y afán de preparación, partiendo de los exámenes, se regrese a los planteles, examinar y superar al alumno, conforme demanda la modernidad.

SUGERENCIAS.

La pseudo reforma, que eliminaría plazas que no se desempeñan habrá de producir considerables recursos en disponibilidad para incentivos o premios y para financiar el sistema renovador educativo. Cursos intensivos de civismo que se ha olvidado algunas décadas (para profesores) el tan mencionado procedimiento de enseñar a pensar y la técnica para transmitir conocimientos y no frases, enseñar a analizar; es decir volver prácticas las enseñanzas a todos los niveles, hacerla útil.

Reprogramar las enseñanzas en todo el país, para consolidar las profesiones y materias de mayor utilidad y olvidar o postergar las menos redituables.

Regresar al fomento de las técnicas agropecuarias, de artes y oficios, para dar impulso a las actividades remunerativas que den ocupación e ingresos al medio millón de personas que busca la frontera por mayores ingresos y sustentar el programa ocupacional de los 50 millones de precaristas, a partir de las necesidades inmediatas de productos básicos de subsistencia.

Entre los problemas de difícil solución dado que en la mayor parte del planeta de la desigual manera en que se posee la riqueza. En la actualidad el ingreso generado, se distribuye inequitativamente, de modo que algunos cuentan con todo y más de la mitad de hecho no tiene nada, ni propiedades ni salarios.

Algunos economistas sugieren que el gobierno debe tomar cartas en el asunto, recabando suficiente dinero para compensar el que hace falta en el mercado, pero la realidad es que el gobierno favorece a los empresarios, banqueros y capitalistas, en detrimento del resto.

Además, el gobierno no está calificado para administrar los recursos que toma del aparato productivo, en tanto incurre en dispendios, en erogaciones innecesarias o menos prioritarias y en lo general peca de no tener sentido de los costos.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d