Muy pretencioso el título ante la cauda de mensajes que pretenden configurar el panorama político del siguiente congreso federal, por la abundancia de denuestos, según palabra del alcalde saltillense, que significa insultos, ofensas, que afean la imagen de la totalidad de aspirantes. Tantas críticas e insultos a personas y partidos hacen dudar a los votantes de la calidad de la multitud de candidatos.
El dicho personaje desearía que presentaran propuestas las cuales deberán referirse a las posibilidades reales de cumplirlas, dadas las atribuciones específicas que corresponden a las posiciones a que aspiran.
De la materia total de los aspirantes se deberá obtener política conveniente del congreso para beneficio del país, bajo el supuesto de que los triunfadores tuvieran la modestia suficiente para imponer al Ejecutivo esa manera de pensar.
Olvidando precisamente que la lealtad la deben al pueblo, quien pagará sus elevados sueldos y honorarios y no a los partidos, ya que en la actualidad los diputados son de su partido, ya que en la actualidad los diputados son de su partido, de cada uno de ellos y nunca recuerdan que el compromiso no es con la fracción política de la que forman parte.
Pero la responsabilidad de los mensajes, de su contenido y su forma es del INE, el instituto encargado de pagar los anuncios más importantes, más efectivos, que son en la actualidad los emitidos por la afortunada televisión, la de la ganancia económica inmediata, de modo que ellos deben filtrar las propuestas de partidos y candidatos, revisar que tengan el mensaje esencial, el que necesita el país.
Que si bien hay inconformidad con ese instituto por su elevado costo y carecer de la independencia necesaria, está ahí y está costando fortunas, bien debe exigirse a sí mismo la honradez que debe tener todo servidor público.
EDUCACIÓN Y POBREZA
En el Heraldo de esta ciudad y en 24 de abril del 2015, consta la nota de que la pobreza crece y a pesar de los planes sociales, como que en dos años, del 2010 al 2012 el número de pobres aumentó de 52.8 a 53.3 millones de mexicanos.
De la cifra mas reciente de la nota, 11.5 millones estaban en situación de pobreza extrema y el resto, en una pobreza moderada, con problemas de alimentación, acceso a vivienda y educación de calidad.
La noticia comentada proviene del informe de evaluación de la política de desarrollo social en México, que presentó Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo del Consejo sobre la material, el CONEVAL.
Es de sentir que el informe se refiere a datos un tanto atrasados, pero no se invalida de manera alguna la conclusión del trabajo y los datos importantes, como los siguientes:
Los programas sociales suman 5904 de los que 233 son de orden federal, 3788 estatales y 1833 son operados a nivel de los ayuntamientos.
Considera que no todos están bien fortalecidos, sin citar en qué consiste esto, probablemente se refiera a que no tocan los aspectos fundamentales del problema de pobreza, con lo cual el impacto se reduce; quizá considere las referencias periodísticas acerca de la filtración de recursos hacia personas que no deben recibirlos, funcionarios o personas de estratos sin graves carencias.
Aseguró que los programas productivos no han rendido los resultados adecuados y la productividad de los pequeños productores es muy baja, lo que necesariamente lleva a párrafos anteriores, la falta de educación y especialmente la calidad elevada en esta materia; adicionalmente habría que incluir la instrucción sobre las actividades productivas específicas.
Añade que se detectaron casos de desnutrición crónica en 13.6% de niños menores de cinco años, lo cual tendrá consecuencias muy desfavorables para ellos, sus familiares, la sociedad.
Y en grandes números, una cuarta parte de la población nacional presenta problemas de insuficiencia alimenticia, lo que forzosamente se traducirá a mediano plazo como máximo, en severos problemas por enfermedades.
Se tiene la costumbre de medir la educación por la capacidad de leer y escribir, lo que resulta parcialmente verdadero, pero que por diversas circunstancias se va aparejando con el hábito de leer y mucho menos de estudiar. Es decir, es demasiado frecuente que haya muchas personas que son virtualmente analfabetas, incultas.
Hecha la anterior salvedad, concluye la referencia al informe y palabras del Director, o mejor dicho, del Secretario Ejecutivo del Coneval, con el avance en combatir el rezago educativo que de 20.7% en 2010 en 2012 se redujo a 19.2%, pero en términos absolutos, el rezago educativo en 2012 era de 22.6 millones de mexicanos.
Además de todo esto, es de considerar que los profesores tienen gran influencia entre el alumnado, no solo por lo que esfuerzan en enseñar, el comunicar conocimientos, sino grandemente, por su comportamiento, su conducta, su manera de vestir.
Que aunque tengan pocos años, perciben las faltas injustificadas, los paros, huelgas, manifestaciones, conducta vandálica, el hecho de que jamás les reducen los sueldos aunque dejen de trabajar por andar de conflictivos.
Y los no tan pequeños, perciben la existencia de una agrupación de profesores encargada de crear conflictos, hacer daño a las actividades de la población, quemar autobuses, conducta seguida por algunos de los agrupados al sindicato legal con parecido comportamiento y sin consecuencias legales en su contra.
Que la Coordinadora carece de validez legal y sin embargo obtiene impunidad completa a sus acciones delictivas, por encima de los derechos de los profesores que pagan sus cuotas al sindicato, porque seguramente están de acuerdo en que lo que consigan con su violencia, les será adjudicado a los que aparecen más respetuosos o menos irrespetuosos de sus obligaciones laborales y de las leyes que se ha dado la sociedad.
Y vuelta con lo mismo. De reforma educativa no se ha logrado ni la aprobación de las modificaciones aprobadas por la mayoría de los Congresos estatales, que consisten básicamente en avanzar en la administración. De manera tal que si se tratara de mejorar sustancialmente el sistema de enseñanza, para enfocarlo a superar la calidad educativa, la distancia por recorrer es mucho más difícil y accidentada; porque los supuestos sindicalistas y coordinadores de la educación se ostentan como los sabios de la materia y en realidad son los menos calificados para hablar del tema, diseñar lo que hace falta y operarlo.
Puesto que en realidad han degenerado del carácter prístino de representantes y protectores de profesores y país, al nivel de parásitos del sistema, situación que en buena parte se debe a la debilidad de los administradores del sistema, desde hace varias generaciones.
TRAGEDIA DE MIGRANTES
Los migrantes son las personas que mudan su domicilio en búsqueda de oportunidades de trabajo, de obtener un nivel de vida que su domicilio habitual no les ofrece.
Tienen que afrontar riesgos, peligros, malas caras, peores tratos, explotación, extorsiones, riesgo de secuestros, es decir, disponerse a recibir por su trabajo cantidades insignificantes insuficientes para saciar el hambre y mucho menos liberar algo para las familias que dejan.
Pero la migración interna es también importante en cuanto a su número y de vez en cuando sale a la luz algún caso de explotación tan parecida a la esclavitud de épocas que debieran estar olvidadas, pero aunque prohibidas, persistan.
A los viajeros por trabajo a países extraños les va peor puesto que tienen que incurrir en deudas para pagar a los tratantes, pero además son sujetos de extorsión por sus mismos nacionales, funcionarios y empleados venales –desde su mismo país.
Y a estos valientes y miserables trabajadores les ocurren accidentes frecuentes, los dichos secuestros, accidente ferroviarios y hundimientos de buques o lanchones, esto cuando no son objeto del abuso de los cuerpos policiacos.
El fenómeno de la migración consiste en el movimiento demográfico de millones de seres humanos por año, de los países pobres que son mayoría a los contados que pueden ofrecer empleos y un nivel ideal de vida.
Y arranca del natural ser del imperialismo, es decir, el capitalismo llevado a niveles superiores de concentración de capitales, que se encarga de producir con los menores costos en cualquier país del mundo, adquirir sus materias primas a su conveniencia y a subordinar tecnológica y comercialmente a todo el planeta.
Los grupos humanos en condiciones de pobreza luchan con sus similares en la producción de materias primas, en guerra a muerte y para beneficio de los grandes compradores.
En tanto los grandes capitales, si bien están en competencia, son tan pocos que se ponen de acuerdo para no vender por debajo del nivel que les convenga a ellos.
Hacen que los países pudientes obliguen a sus proveedores de materiales primarios dejen de cobrar impuestos al comercio exterior para aumentar sus utilidades, pero privando a los gobiernos de los recursos aduanales que antes les dejaban fortunas.
También les han recomendado que vendan las empresas estatales para permitir que las trasnacionales penetren sus economías y liberen a sus trabajadores… los que engrosarán la masa de desempleados, para bajar los niveles salariales de ese país.
Deja un comentario