fbpx

Resulta conveniente para el gobierno de Peña Nieto recibir a 10 mil refugiados sirios

A pesar de la debacle de popularidad que sufre el gobierno mexicano, y de los asuntos internos que faltan por resolver como el misterio de la desaparición de los 43 normalistas o el caso Tlatlaya resulta conveniente para el país como líder latinoamericano, que se reciba a tales refugiados y que se envíe ayuda humanitaria a la brevedad.-

Turquia-deEscribe: Jesús Gónzalez Siller.-

Siria es una república árabe que ganó su soberanía en 1945 cuando Francia decidió abandonar oficialmente su antigua colonia.
Desde 1970, la familia al-Asad había ejecutado una postura dictatorial hasta que en 2011 con Bashar al-Asad al frente del gobierno estalla por fin la guerra civil Siria, con el único objetivo de recuperar la democracia que los verdaderos pueblos soberanos ostentan.
El inicio del movimiento se da en un ambiente hostil plagado de alzamientos populares contra los regímenes dictatoriales o pseudo demócratas de la región arábiga denominado la primavera árabe de 2010, siendo Túnez el punto de partida y siguiendo Egipto, países quienes logran cambiar su gobierno en un plazo relativamente corto.
Otras naciones hicieron adecuaciones democráticas sin dejar definitivamente el gobierno dictatorial sin embargo los autócratas de Siria y Libia no cederían fácilmente.
La revuelta Libia contra Gadafi terminó convertida en un conflicto a gran escala que acabó con su muerte en octubre de 2011 seguida de una conmovedora incapacidad del nuevo gobierno para controlar el país.
Sin embargo, el caso Sirio es más complicado. Asad aún sigue en el poder, aunque ya no controla todo el país. Varias facciones surgidas de los acontecimientos pelean entre sí y contra Asad. La más peligrosa de estas es el Estado Islámico, que se autodenomina sucesor de Al-Qaeda quienes llevan combatiendo en Irak desde mediados de la década pasada y ha extendido su poder militar a buena parte de Siria incluyendo los campos de infraestructura petrolífera más grandes del país.
La situación de los refugiados sirios es la mayor crisis humanitaria europea desde la Segunda Guerra Mundial. Decenas de miles de personas intentan escapar de la guerra que asola Oriente Medio cruzando el Mediterráneo en busca de mejores condiciones de vida en Europa.
La gran mayoría ha muerto en su intento y los que lo consiguen se enfrentan a la falta de acciones incluyentes por parte de la Unión Europea. Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo puede un conflicto de casi 5 años y 230 mil muertos seguir vigente?
230 mil vidas se han perdido en esta guerra, se han generado 11.5 millones de desplazados y un total de 4 millones han tenido que salir de Siria, huyendo en muchos caso de los campos de refugiados internos que se han vuelto verdaderos infiernos para los ciudadanos pues muchos de estos se encuentran en territorios actualmente disputados o en dominio de el sanguinario Estado Islámico.
El total de refugiados ha crecido exponencialmente; para hace apenas dos años el número de éstos era ya de más de dos millones.
Hasta hace unos días y a pesar del gran flujo de refugiados (el mayor de Europa desde la Segunda Guerra Mundial) la Comisión Europea había aprobado solo la admisión de 40 mil refugiados. Sin embargo, después de que las principales portadas del mundo acapararon el tema Sirio y la fotografía de un niño de 3 años muerto por ahogamiento en la playa de turquía se convirtiera en trending topic mundial, una nueva propuesta de la Comisión Europea para recibir 120 mil refugiados fue aprobada.
Aún así la Organización De las Naciones Unidas exhorta al territorio Europeo a prepararse para recibir al menos 200 mil personas más. Actualmente los refugiados se reparten en los siguientes territorios: Turquía con más de 1.8 millones, Líbano con casi 1.2 millones y Jordania con 600 mil aproximadamente.
Una crisis grande ha surgido en Hungría país que se ha convertido en la puerta de entrada al resto de Europa. Su primer ministro Viktor Orban los ha denominado como un “problema Alemán y amenaza para la población Europea” quienes temen verse en minoría en su propio continente.
Hungría comenzó la construcción de un muro para detener el flujo migratorio.
Países como Bulgaria, Estonia, Polonia, la República Checa y Eslovaquia han manifestado en varias ocasiones su oposición a los refugiados, principalmente por su condición de musulmanes.
El primer ministro británico se declara dispuesto a acoger a miles de refugiados después de las duras críticas hacia su persona ya que en días pasados se expresó hacia los refugiados como una plaga.
Angela Merkel por su parte se encuentra “gestionando” con su pueblo la planeación estratégica que dará como resultado el número total de desplazados por la guerra que podrá recibir.
En México una petición lanzada en la plataforma change.org solicita a la secretaria de Relaciones Exteriores Claudia Ruiz Massieu y al presidente Enrique Peña Nieto, recibir a 10 mil refugiados sirios en el país. Desde su lanzamiento el día primero de septiembre, la petición tiene 105 mil 650 firmas a favor de la iniciativa.
A pesar de la debacle de popularidad que sufre el gobierno mexicano, y de los asuntos internos que faltan por resolver como el misterio de la desaparición de los 43 normalistas o el caso Tlatlaya resulta conveniente para el país como líder latinoamericano, que se reciba a tales refugiados y que se envíe ayuda humanitaria a la brevedad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: