fbpx

Bajos niveles inflacionarios son sinónimo de pobreza ciudadana

Escribe: José Luis Cuevas Quintero.-

inflacion_2 (1)Uno de los pilares de la política económica (si es que existe como tal) de las últimas décadas ha sido el mantenerlos niveles inflacionarios en el nivel más bajo posible, teniendo como parámetro el 3%. Esto mismo se toma como receta médica procedente de las altas instituciones financieras como condicionante para financiar al país, lo cual compromete las finanzas macroeconómicas del país.
En recientes fechas en el Gobierno Federal se ha promocionado y hecho presunción de que durante el pasado mes de agosto los niveles registrados en la variable mencionada previamente se registraron y de acuerdo al INEGI en 2.65 por ciento, el más bajo registrado cuando menos en los últimos cuarenta años. Pareciera suficiente motivo como para que el GF saque las fanfarrias y el pecho en alto, además de esto se acompañó con datos referentes al empleo que generó más de 72 mil puestos nuevos de trabajo y un aumento en las ventas al por menor de poco más de 7 puntos porcentuales.
Sin embargo sería muy fácil quedarnos en la presentación y darle una cualidad pueril a esto. Sin embargo, dejando incitando al abuso de no caer en la inopia respecto al tema van las querellas para darle un marco que permee estas cifras tan superficiales cuando menos en apariencia.
Existen, en opinión de quien redacta, tres factores que resultan determinantes para que se presenten un nivel inflacionario de tal magnitud. El primero son los bajos salarios, la poca competitividad que pueden tener causa que la propia inflación vaya mermando y se devore el poder adquisitivo de los mismos, pudiese ser el factor determinante que da origen a una cadena de efecto dominó, que desemboca en el que consideramos el segundo determinante, el bajo consumo.
Si existe poca inflación en una economía en gran medida es debido a eso, a que la gente no puede comprar mucho porque no le alcanza, sin embargo debemos recalcar que los marginales incrementos que se dan en los salarios (eso si se llegan a dar) no compensan el crecimiento inflacionario, por lo cual este avance desproporcional ha provocado a la larga que hoy día se registren más de 50 millones de personas en situación de pobreza en México.
Siguiendo en la retahíla planteada, el siguiente y tercer determinante es el bajo crecimiento de la economía mexicana, que se ve aderezado y armonizado por el incierto panorama económico a nivel global y que centrará su atención en la reunión que tendrá la Reserva de los Estados Unidos para tomar una decisión sobre la tasa de interés.
Se está apostando a continuar con los mandamientos y recomendaciones de la nueva y moderna macroeconomía, y no al comportamiento del mercado interno expresado en la estabilidad de las familias. Esto como algo de corte dogmático y que ha ido pasando las facturas del mantenimiento correctivo de las lagunas que no contempla la política económica.
La inflación es inherente a la economía, es parte de su naturaleza y no todo lo referente a la misma es negativo para los bolsillos, finanzas o balance, tanto personal como del erario público.
De hecho una de las tareas de la inflación es crear la masa monetaria para solventar los nuevos gastos en que se incurre periódicamente con la incorporación de nuevos elementos en la población económicamente activa.
Además de ello puede ser índice de desenvolvimiento de la economía, es decir que el dinero está circulando, en gasto, consumo e inversión.
Otro referente es la Curva de Phillips de la macroeconomía la cual afirma que existe una relación negativa entre la inflación y el desempleo, a medida que incrementa el desempleo obtendremos menores niveles inflacionarios, en donde sin duda el caso mexicano es uno más de la lista.
Bien valdría la pena en apostarle a arriesgar un poco en inflación buscando a cambio mayores beneficios en materia de empleo, salarios y desenvolvimiento de la economía.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: