fbpx

Argot oficial

Qué cara es la democracia en México.-

ESCRIBE: JOSÉ LUIS CUEVAS.-

INE-ELECCION-2015_11_0La institución del Estado como forma de vida, aquella que heredamos desde los acadios en la antigua Mesopotamia –mismo que se convirtió muy probablemente en el primer imperio–, ha sufrido todo tipo de modificaciones y distorsiones al paso de la historia, las cuales han cambiado su estructura y facultades. Retomando la definición del Estado hecha por Max Weber, uno de los principales opositores del método científico aplicado a las teorías sociales, lo califica como el Monopolio de la violencia debido a algunas de las ya mencionadas facultades que a él socialmente se conceden. El primer pilar de ese estado, el eslabón más fuerte, es el gobierno debido a todo lo que viene a partir de sus acciones y planeación.

Pues en el plano nacional, el gobierno mexicano pareciera que se ve acorralado por la serie de situaciones que cuestionan su eficacia a la hora de operar, recordemos que como anunció el que fuese candidato por excelencia del Partido Revolucionario Institucional hace apenas una tercia de años, EPN, no se enfilaba a la presidencia nacional con el objetivo de administrar sino de gobernar. Pues al parecer ha quedado a media ostia cuando menos en la percepción hasta este lapso de su gobierno, el cual las cifras que se llevan las acciones prioritarias son las macroeconómicas y no las familiares.

Además de esto la situación pueril de su legitimidad lanza esos fantasmas que se le parecen y que buscan desahogo en distintas campañas de ejercicio público, casi como paganas, con objeto de  cambiar la percepción social del accionar gubernamental, uno de los hechos que sin duda han destacado por su naturaleza en el marketing de la política, es el spot promocional lanzado recientemente en el cual dos personas de oficio carpintero entablan una conversación sobre cómo cambió su situación laboral luego de la entrada en vigor de las tan cantadas reformas estructurales que han servido de argumento político a la hora de hacer mitin un día sí y otro también.

Resulta interesante porque recordemos que las pequeñas y medianas empresas constituyen la columna vertebral del tan castigado empleo en México generando 7 de cada 10 trabajos formales, siendo que la antítesis del sector, la informalidad agremio 29.1 millones de mexicanos que obtuvieron el ingreso procedentes de ahí, lo que representa el 27.3% de la población ocupada.

Ante tal ola de críticas el gobierno decidió retirar el promocional con el argumento del clima de democracia en que busca la presente administración se encauce la vida pública del país.

Una de las tantas interrogantes al respecto y utilizando el tema como parámetro de medición es por qué no se aplicó el mismo criterio con el caso Aristegui ¿conflicto de interés?  Otro cuestionamiento que surge al revisar las cifras es ¿por qué no existe un interés en el empresariado, en sus diferentes niveles, por formalizarse? ¿se incumple con las pretensiones de la reforma fiscal?

Esta frase, “ya chole” que ha logrado atención  global, viene a sumarse a la cacofonía oficial que a últimas fechas ha resonado reiteradamente y que en su argot agremia otros términos como el populismo, del cual se fueron a quejar al mismísimo foro de las Naciones Unidas.

En otros segmento de los avisos parroquiales y como parte de los nuevos proyectos del Instituto Nacional Electoral (INE) quieren dejar de apoquinar por los múltiples edificios que rentan para ejercer sus labores pertinentes y para esto se plantea la construcción de un complejo, es decir que no es únicamente una edificio, sino que contará con dos torres de catorce pisos, instalaciones deportivas, un estacionamiento de gran magnitud, entre otras cosas y que entre infraestructura, diseño y equipamiento se costea en casi cien mil millones de pesos… nada más.

Todo esto en el marco del plan de austeridad que ya desde hace unos meses se ha venido cantando. ¿será, como en el arte de la pintura, pentimenti? Además de ello se anunció que a finales del presente año dará inicio  la campaña de credencialización de los mexicanos, así como hijos de, residentes en el extranjero, quienes podrán tramitar su identificación en las respectivas embajadas y consulados.

Muy sospechoso, aunque anticipado, el 2018 se avecina y no hay tiempo que perder, año a partir del cual se podrá utilizar electoralmente la identificación. Qué cara es la democracia.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: