fbpx

Aquellos luchadores de los 60s y 70s

Por Carlos Padilla Muñoz.-

rubenjuarez

Con la lamentable noticia de la muerte del luchador Rubén Juárez, conocido como el Expreso del Norte en la lucha libre, y con la nostalgia de estar en casa incapacitado, se me vino a la memoria otro de los grandes luchadores que dio la Sultana de Norte, me refiero al güero Humberto Garza, con quien Rubén integró una pareja muy técnica y aguerrida.

Rubén Juárez y Humberto Garza se Enfrentaron a luchadores como Ray Mendoza, el famoso Indio Yaqui que lo mismo dominaba el estilo rudo que el técnico, a los Hermanos Espanto, a Karloff Lagarde y René “Copetes” Guajardo, otro regiomontano conocido como el Rey Moro, Campeón Mundial Medio.

Juárez y Garza fueron de los luchadores que no necesitaron de una máscara o una indumentaria llamativa para sobresalir en la lucha libre, a ras de lona fueron de lo mejor y los aficionados siempre valoraron su capacidad y profesionalismo.

humberto garza1

Fue en la Plaza de Toros Torreón, de niño y joven, cuando conocí a ambos luchadores, a Rubén Juárez tuve el privilegio de conocerlo en mi época de promotor de lucha libre y alguna vez le dije que de niño era de mis luchadores preferidos, como se lo dije al Rayo de Jalisco, cuando se presentó sin mascara en el Auditorio Municipal. Aquella noche, Max Linares, nombre del Rayo de Jalisco, me regalo su máscara, la que todavía conservo. Tengo más de cien mascaras originales obsequiadas por sus personajes en vida.

Eran los tiempos donde la lucha libre era más creíble, cuando los luchadores eran más profesionales y la lucha libre no caía en esa época de máscaras y trajes de telas metálicas. Los luchadores se dedicaban más a prepararse en el gimnasio que buscar indumentarias  y nombres mediáticos.

Con la misma nostalgia, recordé también a Juan Chavarría Galicia, Gran Markus, con el que tuve una excelente y prolongada amistad y relación de trabajo. También el Galeno del Mal, Dr. Wagner Sr., dos leyendas de la lucha libre, toda entrega y profesionalismo.

 doctor wagner

Markus era originario de Rancho de Afuera municipio de Matamoros y Wagner de Zacatecas, pero siempre vivió en Torreón, lagunero por adopción.

Con Gran Marcus aprendí muchos secretos de la lucha libre, como la programación de carteles, combinación de luchadores para que un combate sea atractivo y aprovechar mediáticamente las cualidades de cada luchador.

En una ocasión Markus propuso hacer una función con dos rines, conseguimos otro y montamos la función, que no era otra cosa que una batalla campal en los dos cuadriláteros juntos en el centro del escenario. La función, sin muchos nombres famosos fue un éxito en el Auditorio Municipal de Torreón.

Markus era muy exigente como encargado de programación, el famoso March mekert. Hacia un reporte de cada lucha y elemento y no programaba quien quedaba mal en la anterior, les exigía a los luchadores que entrenaran durante la semana en el gimnasio, decía que era la fábrica de ídolos ni no le faltaba razón. Luchador que no trabaja en el gimnasio no tiene éxito en las luchas.

A algún osa lectores les parecerá raro que haya escrito este artículo de lucha libre, pero debo confesarles que desde niño fui aficionado a este rudo espectáculo y promotor de lucha libre en los años 80s, de lo que algún día escribiré. Esté escrito se los dedico a Gran Markus, Juan Chavarría y Dr. Wagner, Juan Manuel González.

Gran Markus, conocido como El Ave de las Tempestades, fue en vida el rudo más odiado por los aficionados y al mismo tiempo que admirado por muchos aficionados. Hacia enojar al máximo a los aficionados insultándolos como “pinches mexicanitos, ahí le va este lonche para que traguen”

Una vez tuvimos que rescatarlo del ring porque más de 200 aficionados lo esperaban con sillas para golpearlo. Era una verdadera Ave de las Tempestades, pero a la vez un gran gladiador, las luchas contra Mil Mascaras y Tinieblas eran una delicia de buena lucha.

gran markus 2

Y así podemos hacer una lista interminable de luchadores que brillaron en las décadas de los 60, 70 y 80s, nativos de la Comarca Lagunera y de la Sultana del Norte como Rolando Vera, que en la última fase de su vida productiva vino como Spirit, destilando mucha calidad, por eso era el maestro de maestros, constructor de muchos y buenos luchadores en Monterrey y en todo México. Vera fue el maestro del famoso demonio azul, Blue Demon.

Por cierto saludos a mi amigo y socio, licenciado Carlos Elizondo de Monterrey, sin lugar a dudas el mejor promotor del Noreste del país.

 

3 thoughts on “Aquellos luchadores de los 60s y 70s

Add yours

  1. MUY BUENOS COMENTARIOS Y ES CIERTO ..LA LUCHA DE LOS 50 Y 60 INCLUSO 70 s ERA OTRA LUCHA LA DE HOY NO ME AGRADA EN NADA..DEJE DE VERLA POR LO MISMO.

  2. Busco informacion o fots o video de el gran galento. Luchador de monterrey parece. No sr si luchaba independiente.

  3. Esta persona que escribió de lo de las luchas de hoy en día ,tiñe mucha razón ya no son lo mismo,son mas agresivas y espectaculares,cuando están luchando es un deleyte verlos luchar,pero cundo se salen de control y se bueben mañosos como peleadores callejeros ,dan un amargo sabor de boca ,y si lo teníamos en un buen luchador empezamos a perderle interés ,confunden la rudeza,la rudeza es cuerpo a cuero con las manos,codos,pies,cabeza,rodillas pero sin sillas ni nada que ocupen como arma y los referís siempre están a favor de los rudos,eso es mal visto por que el referí de hoy en día no desempeña su trabajo SER NEUTRO y JUSTO.y una disculpa su afendi a alguien ,es solo mi forma de ver las cosa y es o que pienso,,,,,yo también ya deje de asistir a la lucha libre

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: